Producciones de Artes Electrónicas

Registro de instalación "plantas nomadas" de Gilberto Esperanza

Plantas Nomadas

Son organismos simbióticos construidos por un sistema robótico, una especie de vegetal orgánica y un conjunto de celdas de combustible microbianas y fotovoltaicas. Se trata de una especie autónoma cuyo ciclo metabólico tiene el potencial de restaurar a pequeña escala los daños ecológicos del entorno al restituir la energía que toma de la tierra. Al encontrar agua contaminada, la succiona y almacena en un grupo de celdas microbianas en las que las bacterias y microorganismos autóctonos se ocupan de biodegradar los deshechos orgánicos y transformar sustancias tóxicas.
Tapa del poemario, fotografía en sepia de aspirina amplificada

Poesia Federal Argentina

Poemario realizado a partir de la transcripción más o menos libre de varios diálogos interceptadas en radio de onda corta y registrados a efectivos policiales, el Comando Central de Policía y los agentes, en sus faenas cotidianas entre septiembre y octubre del 2000 (perteneciente al acervo del Archivo P.A.I.S.).
posthumanismo inflable. pipisherman. Mar Museo. 2023

Posthumanismo inflable

Performance a cargo del colectivo Argentino PIPISHERMAN. Colectivo integrado por Claudia García Lorente y Julieta Basso.
Registro de la performance

Presentación de Ensamble Artístico Trans - LEs FantastiquEs

El Ensamble Artístico Trans - LEs FantastiquEs de Bogota (Colombia) realizo una performance con trajes audiovisuales inteligentes en el planetario de su ciudad. La narrativa referia a la presentacion del grupo de forma original debido a la discriminación que este recibe en su sociedad, ambientando la presentación en un viaje intergalactico. Con la ayuda de dos artistas electrónicas: Corazon de Robota y Katrina Zerolimit crearon cada uno de los disfraces y realizaron la puesta en escena de la mano de las proyecciones del domo del lugar y su sistema de sonido.
reproducción simultánea de toda la obra de un autor en cada esfera

Pseudomatismos

Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora. Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”. La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México
referencia pulse topology

Pulse Topology

“Pulse Topology” se compone de miles de bombillas suspendidas a diferentes alturas que crean una serie de crestas y valles, un paisaje íntimo que los visitantes están invitados a recorrer. Cada bombilla brilla al ritmo de un participante diferente, lo que contribuye a un arreglo conectivo. Los sensores de pulso hechos a medida registran los latidos del corazón de los visitantes; cuando un nuevo participante interactúa con la instalación, su pulso se agrega al dosel de grabaciones sobre ellos, y la grabación más nueva reemplaza a la más antigua.
Foto de una de las instalaciones

Pulsu(m) Plantae

Pulsu(m) Plantae es un proyecto que analiza empíricamente cuáles son los mecanismos que utilizan las plantas para comunicarse y sobre cómo sus propios procesos biológicos constituyen una manifestación de comunicación, aparentemente intangible para nuestros sentidos. El proyecto plantea el diseño de una prótesis sonora, basada en el principio de biofeedback, técnica que se enfoca en obtener datos sobre diversas funciones fisiológicas de un cuerpo orgánico, utilizando instrumentos que permiten obtener información sobre el funcionamiento y ciclos de estos sistemas vivos.
RAYUELA RECURRENTE

RAYUELA RECURRENTE

Obra generativa realizada con los 155 capítulos de la famosa novela experimental Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar. La pieza consiste en una pantalla negra de forma circular en cuyo interior se halla un cubo digital colmado de letras sobre un fondo fluido y animado. Cuando el visitante gira la pantalla, el cubo rota y las letras entran en estado de turbulencia, es entonces cuando aparecen los extractos aleatorios de la novela. Una vez en reposo, los fragmentos desaparecen y el conjunto de letras se estabiliza de nuevo.
Vista del uso del visor por un espectador

Realidades Futuras

"Es un homenaje al movimiento afrofuturista. Una experiencia sensorial de inmersión en el tiempo y en el espacio, de sus exponentes musicales, de sus manifiestos feministas y sus paisajes distóopicos". Milena Pafundi
radios AM posicionadas una al lado de otra, en la configuración de modulación de sus campos electromagnéticos

Recetario radiofónico

La Obra Recetario Radiofónico es una pieza sonora compuesta por 8 pistas, donde cada una propone un modo distinto de afectar al campo electromagnético de radios AM a partir de elementos cotidianos, tales como mouse óptico, zapatillas, centrifugador de verduras, led de bicicletas, entre otros. Cada track tiene una instrucción que explica la lógica y materiales que utilizó para generar lo que se está escuchando. La obra puede considerarse una expresión de luthería experimental, movimiento estético al cual el artista es afín.