La instalación se basa en fenómenos de rotación, giro, circumambulación y transmisión/recepción de radiofrecuencias. Estos fenómenos pueden ser observados en las órbitas planetarias, los electrones, la rotación de la Tierra, el micro y macro mundo físico, así como en tradiciones ancestrales presentes en todo el mundo. Los derviches Sufíes, los monjes budistas que caminan alrededor de las stupas, los musulmanes girando alrededor La Kaaba, las naciones americanas del norte con sus rituales de Danza al Sol alrededor del árbol de la vida y así la lista sigue y sigue.
Parlantes
Intervención realizada a partir de un taller de construcción de corpiños sonoros, con la intención de resignificar el uso de estas prendas reconocidas históricamente como femeninas. Estos fueron utilizados en la marcha del 8 de marzo de 2019, reproduciendo ruido en distintas frecuencias, acompañados con consignas sobre el cuerpo, alusivas a la generación de ruido por parte de las mujeres como símbolo de liberación frente a la invisibilización y omisión de sus voces. Esta iniciativa surge en conjunto a mujeres integrantes de Feminoise Latinoamerica.
Telar es una obra instalativa desarrollada en 2011 por la artista mexicana Tania
Candiani. La pieza documenta e indaga sobre los procesos de producción textil manuales y
tecnológicos, proponiendo un diálogo y traducción entre diferentes lenguajes como la
producción analógica-digital, el desarrollo artesanal-mecánico y la generación de sonidos a
través de un tejido textil. Utilizando una maquinaria antigua oriunda de Ecuador, la artista
propone un tejido-texto digital con tarjetas perforadas que luego serán leídas por un aparato
computacional generador de sonidos.
Es una instalación en donde las máquinas hablan con entre si, un espectador dice una palabra en el micrófono y uno de los celulares intentar repetir lo que dijo o lo interpreta, luego los demás celulares comienzan a contestar con sinónimos tejiendo un diálogo maquinico.
Ecologías Invisibles es un proyecto de experimentación sonora y performática que toma forma de ejercicios de tecno-geomancia terrestre. A partir de la construcción de una serie de instrumentos y dispositivos open source se amplifica en luz, sonido y movimiento distintas fuerzas y energías medioambientales terrestres como es la velocidad del viento, la erosión, la humedad de los suelos, entre otros.
Este proyecto busca hacer visible otros relatos matéricos-poéticos de los fenómenos terrestres.
Primer obra inmersiva realizada en México. Muestra parte de la obra pictórica de la artista Frida Kahlo por medio de proyecciones y pantallas, con animaciónes digitales y música especialmente realizados para la muestra en un espacio de más de 800 metros cuadrados.
En Voice Array, las voces humanas se traducen en una serie de destellos de luz. La pieza acumula gradualmente el sonido de cientos de voces que, después de recorrer una banda horizontal de ledes, se liberan de nuevo como sonido.
Un sistema de satélites artificiales ficticios construidos con objetos domésticos y electrónica digital denominado Lilith Sat tiene como objetivo entrevistar, documentar y re transmitir voces de mujeres que construyen ideología de género a través de de un sistema de “satélites” .Transmite documentación sobre mujeres que construyen su discurso feminista en Sud América, da a conocer sus voces e imágenes y analiza su campo semántico.
"Funcionalmente, los satélites plantearán distintas lecturas de los mensajes feministas.
Instalación interactiva donde los espectadores pueden tocar plantas para provocar la reproducción de sonidos e imágenes. Las plantas están colocadas en hilera y detrás hay una pantalla y un sistema de reproducción sonora por las cuales se ven y oyen el resultado del contacto con las hojas. Las plantas toman un papel de interfaz orgánica y envía datos que son convertidos por placas electrónicas diseñadas por los artistas, hacia un programa que traduce dichos datos en parámetros de imagen y sonido.
Dislocación es una instalación sonora multicanal realizada en 2019 por el colectivo Hackelarre. La obra surge de la necesidad de explorar los procesos sensitivos e identitarios que vivencian y construyen las feminidades migrantes. La instalación reconstruye la sensación de incertidumbre constante y de desubicación, tanto espacial como cultural, que narran sus protagonistas. Con la estructura de un montaje coral sonoro, las experiencias migrantes se despliegan por la sala, afectándose entre sí y proponiendo a lxs espectadores recorrer el espacio para conocer sus historias.