Parlantes

Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora. Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”. La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México
¿Cómo se ve el sonido? ¿Qué forma tomarían diferentes relaciones armónicas de ser posible graficarlas? ¿Variarían sus formas al tratarse de sonidos consonantes o disonantes? ¿Se condice un sonido con su forma física? Estas son algunas de las preguntas que tratan de desentrañar las artistas Manuela Donoso (diseñadora, 1982) y Luisa Pereira (ingeniera en sistemas y músico, 1983). La obra nos permite ver en tiempo real, cómo responden las figuras que se visualizan en una pantalla, al cantar intervalos consonantes, disonantes y ruido, utilizando parlantes conectados a un micrófono.
Obra no perteneciente a Latinoamérica. Cuando los visitantes ingresan al túnel del espacio-tiempo, se acercan con una sensación de conmoción y misterio provocado por la alta tecnología. La antigua ciudad submarina tiene 60 metros de largo. Utiliza el patrimonio cultural del lago Qiandao como soporte para reproducir el esplendor de la antigua ciudad; la superficie del agua ondulante A continuación, le da a la gente la sensación de estar en la escena.
Esta obra se basa sobre un trabajo de campo que realizó la artista previo a su montaje mediante hidroscopía, es decir, una técnica que se emplea para averiguar la existencia de aguas ocultas, examinando previamente la naturaleza y la configuración del terreno. En este procedimiento realizó un registro audiovisual y grabación del sonido del río. Al emplazarla como instalación, conformó un circuito de andamios de madera y placas electrónicas que recogen procesos diversos, como el paso del tiempo, la caída del agua en un goteo incesante y el sonido como el producto de la convivencia de éstos.
BIT.R.I.O.L. es una instalación de Realidad Aumentada inspirada en la tradición alquímica y los ritos iniciáticos creada por Tanky y C03RA.
Patrón de convivencia consiste en la construcción de un sonido en el tiempo y en el espacio. Durante aproximadamente 4 horas, 3 performers construyen una pared de sonido retroalimentado instalando 90 parlantes a ambos lados de un alambrado de 10m x 6m. Utilizando placas electrónicas diseñadas especialmente, los acoples producidos pueden ser controlados creando texturas a veces hipnóticas, y otras rítmicas o desgarradoras.
Escultura aumentada por proyección de luz y sonido. La instalación consiste en una escultura que levanta en forma de ritual la simbología Quitu-Caranqui e Inca basada en su visión astronómica en los mismos lugares de donde alguna vez fueron enajenadas por la colonización.