El nombre de la obra deriva de un acontecimiento histórico al que se lo llama ¨Los tiempos del ruido¨, en Villa Santa Fe (Bogotá), un fuerte estruendo de origen desconocido pudo escucharse en todo el lugar la noche del 9 de marzo de 1687.
Parlantes
La Obra Recetario Radiofónico es una pieza sonora compuesta por 8 pistas, donde cada una propone un modo distinto de afectar al campo electromagnético de radios AM a partir de elementos cotidianos, tales como mouse óptico, zapatillas, centrifugador de verduras, led de bicicletas, entre otros. Cada track tiene una instrucción que explica la lógica y materiales que utilizó para generar lo que se está escuchando. La obra puede considerarse una expresión de luthería experimental, movimiento estético al cual el artista es afín.
2 cubos de vidrio contienen en su interior sangre y hueso en polvo, y un parlante que reproduce tonos de bajas frecuencias, generando con su vibración, nubes de sangre y hueso que tal vez reflejan alguna metáfora poética sobre el cuerpo y lo que somos.
Sarraceno crea una composición musical instalativa alrededor de las alarmas instaladas a lo largo y ancho de la ciudad de Venecia para indicar que la marea subirá considerablemente en el futuro cercano. El proyecto hace responder lo sonoro, cuatro variaciones para marcar los cuatro niveles del agua, a la proyección sobre el estado de este nivel en la ciudad dentro de cien años.
En Argentina el fútbol y los comportamientos que lo circundan están asociados a lo masculino. Se suele justificar estas actitudes relacionándolas a una “pasión desmedida”, al “amor por la camiseta”, a ‘poner el pecho’. La inmensa mayoría de las personas relaciona la gloria nacional y hacer patria con ganar una copa del mundo, una circunstancia muy esperada en Argentina que brinda esperanza al pueblo y lo une como nación. No hay partido político alguno, causa humana o razón socioeconómica que posea tal potencial de unión y movilización.
Performance y videoinstalación construida a partir de un beso de una pareja. Mientras esto sucede se proyecta un video clip sobre los cuerpos. Acompaña a la secuencia el discurso de un rapero evangélico y de un político de extrema derecha. Llegando al final, Eduardo pinta con lápiz labial unos escritos sobre el cuerpo de Waldirio sobre la homofobia en Brasil y en el mundo.
Es una instalación sonora en 5 canales con apoyo de material visual de documentación. La producción parte del feminismo comunitario en Bolivia e indaga sobre qué nociones de feminismo existen en el pueblo Mapuche. Fue producida entre 2013 y 2014 en Santiago de Chile y Temuco, y consta de relatos y reportajes de/a mujeres mapuches realizados por la autora, en relación al feminismo, colonialismo, capitalismo y la acción Queer.
Performance interpretada por varias personas en escena, en diálogo con sus propios retratos (visuales y sonoros) tomados segundos atrás. Es una ventana que se abre para materializar el tiempo y mostrar una especie híbrida entre cuerpos virtuales y reales. Se pregunta ¿cómo generar diferentes relaciones con uno mismo a partir de un paisaje de cuerpos desnudos que se multiplican para crear una unidad?
Es una obra artística que mezcla performance, poemas, proyecciones y sonidos. En ella un cyborg (Ciclope01) camina por la tierra abrumado por el daño hecho por la humanidad y hacia el final encuentra un dispositivo electrónico que contiene un mensaje. Es una obra que nos invita a reflexionar acerca de un posible futuro distópico.
Situada en el año 2050, cuando la humanidad esté pronta a desaparecer, esta obra se pregunta: ¿cómo imaginar un mundo post humano luego de haberlo habitado por 300.000 años? Una performance a la que el público es invitado a participar enviando audios previos a la función, escribiendo allí algún texto que será leído en vivo o bien utilizando micrófonos dispuestos para este fin, para crear un paisaje sonoro colectivo. Los audios son almacenados y procesados en vivo, en cada función, por lo que el resultado depende de quienes intervengan.