Espacio dedicado a la activación y divulgación de las producciones del campo de las Artes Electrónicas en la megamuestra "Tecnópolis" de Arte, Ciencia y Tecnología en Buenos Aires. Se realizan muestras fijas e intervenciones cronogramadas.
Argentina
En "¿Cuánta data te hace falta para tener identidad?" Abril entrecruza lenguajes del arte público y el digital y se centra en sus experiencias como mujer marrona del conurbano de la Ciudad de Buenos Aires.
Este espacio digital fue creado con el propósito de brindar la oportunidad de dialogar, habitar e hipervincularse. El espacio virtual construido, mutante y maleable, y el intercambio de saberes desescolarizados y transversales proponen un camino alternativo para hacer comunidad.
Big Brain Project es un sistema conformado por cultivos de células neuronales, distribuidos en diferentes puntos del planeta e interconectados a través de internet. La instalación global interactiva conforma un cerebro universal híbrido que combina un sistema neuronal artificial con elementos con capacidad de interconexión y comunicación remota entre los nodos. (Joaquín Fargas, 2022)
Recopilación de obras de Net Art por parte de la materia tecnología hipermedial.
Esta obra de realidad virtual puede ser navegada a través de una página en internet ya que es una instalación Web VR. El visitante puede recorrer el espacio digital con un mouse o teclado de computadora pero si no desea hacerlo y decide quedarse quieto podrá percibir la movilidad del espacio propuesto.
Es una obra de realidad virtual (instalación Web VR) donde el participante puede desplazarse en un espacio digital mediante los periféricos de un dispositivo computacional.
Es una obra que se genera a partir de la participación del usuario y las cámaras instaladas en los dispositivos desde los cuales ingresa al sitio de la obra. La imagen procedente de esas cámaras es modificada mediante el soft Hydra (creado por Olivia Jack) y permite descargar el resultado en formato JPG.
Ecologías Invisibles es un proyecto de experimentación sonora y performática que toma forma de ejercicios de tecno-geomancia terrestre. A partir de la construcción de una serie de instrumentos y dispositivos open source se amplifica en luz, sonido y movimiento distintas fuerzas y energías medioambientales terrestres como es la velocidad del viento, la erosión, la humedad de los suelos, entre otros.
Este proyecto busca hacer visible otros relatos matéricos-poéticos de los fenómenos terrestres.
Es una máquina de goteo de agua, cuyas gotas pueden amplificarse y se pueden ver las de formas de vida que contiene, tales como bacterias o algas. Nos muestra la biodiversidad que existe en un pequeño espacio que no percibimos.
El agua utilizada en ésta instalación proviene de recolecciones de ríos, lagos, charcos, agua estancada y fuentes públicas. La obra sirve de indicador de contaminación del agua según sus zonas de muestreo.