Derecho de autor

El espacio a través (2017) es una instalación sonora conformada por dos teléfonos, donde el artista toma grabaciones de sus conversaciones con otras personas a lo largo de un año y las deconstruye reproduciendolas secuencialmente pero dejando solo una sola voz de la conversación en cada teléfono. Estos, a su vez descansan enfrentados sobre una plataforma, lo que lleva a todx espectadorx a un encuentro de algún tipo con la persona que se encuentra escuchando del lado opuesto. El mismo define la obra como "un espacio relacional, [...] una situación."
MINUCODE es una obra realizada en 1968 por la artista argentina Marta Minujin. Comisionada para el Centro de Relaciones Interamericanas de Nueva York (hoy Americas Society), la misma explora los códigos sociales de cuatro grupos distintos de figuras destacadas de la sociedad: Artistas, personas vinculadas a los negocios, personas del ámbito de la moda y politicxs. Para ello realiza anuncios en distintos medios impresos invitando a posibles participantes a llenar un cuestionario y aplicar para participar de la experiencia.
Es una instalación inmersiva hecha con animación y video mapping constituida por mobiliario tipo living y un maniquí. La obra está basada en el antiguo mito de que la locura se origina por una piedra localizada en el cerebro, crea un escenario en donde las imágenes de los trastornos mentales escapan de su encierro y se proyectan por el escenario, para ser contempladas, admiradas y cuestionadas por el espectador, para retornar finalmente a su prisión.
Obra generativa realizada con los 155 capítulos de la famosa novela experimental Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar. La pieza consiste en una pantalla negra de forma circular en cuyo interior se halla un cubo digital colmado de letras sobre un fondo fluido y animado. Cuando el visitante gira la pantalla, el cubo rota y las letras entran en estado de turbulencia, es entonces cuando aparecen los extractos aleatorios de la novela. Una vez en reposo, los fragmentos desaparecen y el conjunto de letras se estabiliza de nuevo.
Obras en la que se proyectan en espejos enfrentados la imagen del mar, algo inmenso y representativo de la libertad para asi crear una sensación de infinito. Esta obra forma parte de la serie "M2 (Metro cuadrado)", una obra conceptual que esta artista rosarina viene desarrollando hace años. Sacco explica que su planteo surgió a partir de pensar cuál es el mínimo espacio que un individuo necesita para vivir. Luego, la reiterada observación del entorno y temas como los límites, las fronteras y la violencia, fueron el puntapié inicial de esta video-instalación.
Es una instalación en una habitación cerrada en la cual al ingresar una persona, es reconocida y rastreada por un sistema de vigilancia. Un sistema de aleatoriedad designa un verbo conjugado en tercera persona (denominado en la obra como subtítulo) que se proyectará en su cuerpo hasta que se retire de la sala. Estos subtítulos pueden ser intercambiados entre dos personas si estas entran en contacto físico.
Performance interpretada por varias personas en escena, en diálogo con sus propios retratos (visuales y sonoros) tomados segundos atrás. Es una ventana que se abre para materializar el tiempo y mostrar una especie híbrida entre cuerpos virtuales y reales. Se pregunta ¿cómo generar diferentes relaciones con uno mismo a partir de un paisaje de cuerpos desnudos que se multiplican para crear una unidad?
Es una obra artística que mezcla performance, poemas, proyecciones y sonidos. En ella un cyborg (Ciclope01) camina por la tierra abrumado por el daño hecho por la humanidad y hacia el final encuentra un dispositivo electrónico que contiene un mensaje. Es una obra que nos invita a reflexionar acerca de un posible futuro distópico.
Video performance que muestra a trabajadores de la industria llevando a cabo los procesos que suelen realizar pero sin la maquinaria que por lo general los acompaña. Como resultado y, como suele suceder en los proyectos de la artista, se ve manifiesta la preocupación por el sujeto en el entorno productivo y por la pérdida de la subjetividad en post de una productividad mayor.
Es una interfase que permite escribir y enviar textos construidos con imágenes del espacio público de la ciudad de Buenos Aires. Los caracteres, extraídos mediante captura fotográfica de textos presentes en la ciudad, están ordenados según criterios urbanográficos, de manera que el usuario pueda elegir y utilizar diversos estilos en su propio mensaje. El sitio dispone de una herramienta que permite contextualizar la imagen proveniente, accediendo a la dimensión urbana del mensaje creado.