Es un proyecto de investigación que crea una base de datos de imagenes de archivo sobre represión institucional ejercida en el sur global, obtenidas de internet y redes sociales. Utiliza diversas redes neuronales artificiales (AI) entrenadas para reconocer rostros y cuerpos humanos, creando así una nueva serie de imágenes junto a un devenir de problemas filosóficos propios de estos procesos algorítmicos actuales.
Sin licencia identificada
Patrón de convivencia consiste en la construcción de un sonido en el tiempo y en el espacio. Durante aproximadamente 4 horas, 3 performers construyen una pared de sonido retroalimentado instalando 90 parlantes a ambos lados de un alambrado de 10m x 6m. Utilizando placas electrónicas diseñadas especialmente, los acoples producidos pueden ser controlados creando texturas a veces hipnóticas, y otras rítmicas o desgarradoras.
Es una video instalación que mapea sobre dos paredes de un recinto varios videos de personas llevando a cabo su vida cotidiana, problematizando sobre la naturalización del registro y en el uso en la cultura tecno virtual.
"Eramos la humanidad crea un universo de ciencia ficción en el que la humanidad está extinta y la inteligencia artificial toma el control.
En Jardín panóptico construyen un espacio heterotópico donde tiempos y lenguajes se combinan en una dramaturgia desopilante e intrínsecamente reflexiva.
Proyecto documental de narrativa transmedia de un colectivo LGBTQIA+ donde todos sus miembros asumen el mismo apellido y relaciones de parentesco.
El documental presenta los personajes de manera interactiva a través de una red social asociada al blog que ellos mismos producen. Los datos recolectados generan un dibujo en forma de árbol genealógico en donde se puede acceder a los distintos perfiles, retratos en formato video y fotografía.
Escultura aumentada por proyección de luz y sonido. La instalación consiste en una escultura que levanta en forma de ritual la simbología Quitu-Caranqui e Inca basada en su visión astronómica en los mismos lugares de donde alguna vez fueron enajenadas por la colonización.