Lenguaje de programación

Pulsu(m) Plantae es un proyecto que analiza empíricamente cuáles son los mecanismos que utilizan las plantas para comunicarse y sobre cómo sus propios procesos biológicos constituyen una manifestación de comunicación, aparentemente intangible para nuestros sentidos. El proyecto plantea el diseño de una prótesis sonora, basada en el principio de biofeedback, técnica que se enfoca en obtener datos sobre diversas funciones fisiológicas de un cuerpo orgánico, utilizando instrumentos que permiten obtener información sobre el funcionamiento y ciclos de estos sistemas vivos.
Entorno de realidad virtual que permite el libre recorrido mediado a través de un dispositivo de control de movimiento. Este universo virtual es descripto por la artista como un "paraíso surrealista y azul, un espacio/metáfora para mi psiquis" (Joaquina Salgado).
Se trata de una experiencia inmersiva en un cuarto donde se puede ver mediante realidad aumentada la performance de un baile como así también el reflejo del "bailarine aumentado" en un espejo.
"Extraído de las lecciones del mestizaje, TZ’IJK emplea una combinación de tecnologías altas y bajas que encarnan la naturaleza antropofágica, caníbal e híbrida de América Latina y, por lo tanto, propone una visión alternativa al desarrollo de formas de vida artificiales encarnadas.
"33 Questions Per Minute" consiste en un programa computacional que usa reglas gramaticales para combinar palabras de un diccionario y generar 4.7 trillones de preguntas únicas y fortuitas. Las preguntas automatizadas son presentadas a una velocidad de 33 por minuto, el umbral de legibilidad. El sistema tardaría 271.000 años en hacer todas las preguntas posibles.
Esta obra de realidad virtual puede ser navegada a través de una página en internet ya que es una instalación Web VR. El visitante puede recorrer el espacio digital con un mouse o teclado de computadora pero si no desea hacerlo y decide quedarse quieto podrá percibir la movilidad del espacio propuesto.
Es una obra de realidad virtual (instalación Web VR) donde el participante puede desplazarse en un espacio digital mediante los periféricos de un dispositivo computacional.
Es una obra que se genera a partir de la participación del usuario y las cámaras instaladas en los dispositivos desde los cuales ingresa al sitio de la obra. La imagen procedente de esas cámaras es modificada mediante el soft Hydra (creado por Olivia Jack) y permite descargar el resultado en formato JPG.
En Voice Array, las voces humanas se traducen en una serie de destellos de luz. La pieza acumula gradualmente el sonido de cientos de voces que, después de recorrer una banda horizontal de ledes, se liberan de nuevo como sonido.
Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora. Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”. La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México