Es una intervención artística que aborda la calidad del aire urbano y su impacto en la salud y el territorio. La pieza consiste en una mochila equipada con un sistema de aspiración que recolecta partículas suspendidas en la atmósfera, utilizando filtros de micelio como superficie de depósito. A través de recorridos urbanos, el dispositivo registra en tiempo real la concentración de dióxido de carbono, visualizando la información en pantallas ubicadas en la mochila y en la muñeca del usuario.
Argentina
Experiencia inmersiva de realidad virtual inspirada en mujeres indígenas de la región patagónica.
Es una simulación que recorre los distintos estadíos por los que pasa una lawentuchefe, desde el primer contacto con la mapu, en la cual ella le transmite esta percepción del entorno, hasta el momento de preparación de los brebajes medicinales.
Video reproducido con teléfono celular sostenido por un aro de luz con trípode.
En momentos de hiperconectividad, las fronteras entre lo público y lo íntimo son complejas y difusas. La generación constante de imágenes y de experiencias virtuales que las nuevas tecnologías proponen nos dan la sensación relativa de libertad y posibilidad ilimitada. Ahora bien, estas nuevas relaciones constituyen lógicas de control, intrínsecas a estas experiencias. Trust in the digital age es un ensayo que intenta pensar acerca del objetivo final de este registro constante.
¿Qué ocurre con el cuerpo físico cuando nuestra mente, nuestras emociones, nuestra condición humana se traslada a los entornos digitales?
This person doesn’t exist activa el cuerpo obsoleto de una artista que sólo se manifiesta a través de su avatar. ¿Qué ocurre en la sala?
Esta instalación reflexiona sobre qué hace humana a una voz y cuáles son los límites y
posibilidades de la tecnología para reproducir sus rasgos identitarios. Por un lado, un
modelado digital y escultura basada en deformaciones de la anatomía del modelo médico de
la laringe humana. Y por otro, una pieza sonora que reproduce la voz de una persona que ha
perdido su laringe y que usa ahora una voz esofágica como estrategia para hablar.
Es un proyecto de net art activo del 2000 al 2004 que consisitía en un buscador de internet cuyo universo se concetraba en aquellos sitios web cuyas URL referían a las distintas partes del cuerpo humano.
Estéreos del Yvera es una serie de obras audiovisuales realizadas por Joaquín Pedretti con la colaboración de Guazuncho en el diseño sonoro y música. La videoinstalación presentada en el Centro de Arte Sonoro forma parte de esta serie homónima y fue desarrollada además junto a lxs bomberxs voluntarixs de San Miguel, Corrientes. Se trata de una crónica que refleja, por un lado, un viaje al interior del estero profundo y por otro, lo vivido por el cuerpo de bomberxs de San Miguel durante los incendios que quemaron gran parte de los esteros del Yvera entre 2021 y 2022.
En un futuro posthumano los Entes —seres híbridos entre inteligencia artificial y vida orgánica— habitan un ciberespacio natural entre reliquias de nuestra civilización.
Su ecosistema virtual es generado en tiempo real por un programa de simulación 3D, similar a un videojuego que se juega a sí mismo. Este sistema generativo sintetiza entornos a partir de la combinación de distintos elementos y luego puebla esos entornos con personajes dotados de inteligencia artificial.
Los Entes hablan entre sí en una lengua familiar e incomprensible a la vez.
Desde la prehistoria, la necesidad de comunicación visual llevó al hombre primitivo a dibujar marcas en una superficie, como registro de las acciones humanas más allá del momento cuando ocurrieron. A lo largo de los siglos y hasta el día de hoy, la pintura, la fotografía y el video prevalecieron como medios principales de comunicación visual, postergando al dibujo de líneas, es decir, secuencias de puntos, y olvidando lo que alguna vez fue el origen mismo de nuestra forma visual de pensar. El boom del Deep-Learning y la inteligencia artificial siguió también esa dirección.
Displaced, es una instalación robótica sobre los desplazamientos vinculados a los desastres climáticos, a las migraciones forzadas, los destinos inciertos y la incertidumbre. Desde 2009, se estima que una persona por segundo es obligada a abandonar su hábitat por fenómenos naturales causados por el cambio climático: inundaciones, sequías, terremotos, tsunamis, desmontes, minería y contaminación de recursos hídricos.
La obra, es un robot bípedo con morfología y comportamiento inspirado en un pájaro, realizado con piel de biomateriales. Su caminar es forzado, difícil, pero constante.