Es un proyecto de net art activo del 2000 al 2004 que consisitía en un buscador de internet cuyo universo se concetraba en aquellos sitios web cuyas URL referían a las distintas partes del cuerpo humano.
Argentinx
Estéreos del Yvera es una serie de obras audiovisuales realizadas por Joaquín Pedretti con la colaboración de Guazuncho en el diseño sonoro y música. La videoinstalación presentada en el Centro de Arte Sonoro forma parte de esta serie homónima y fue desarrollada además junto a lxs bomberxs voluntarixs de San Miguel, Corrientes. Se trata de una crónica que refleja, por un lado, un viaje al interior del estero profundo y por otro, lo vivido por el cuerpo de bomberxs de San Miguel durante los incendios que quemaron gran parte de los esteros del Yvera entre 2021 y 2022.
En un futuro posthumano los Entes —seres híbridos entre inteligencia artificial y vida orgánica— habitan un ciberespacio natural entre reliquias de nuestra civilización.
Su ecosistema virtual es generado en tiempo real por un programa de simulación 3D, similar a un videojuego que se juega a sí mismo. Este sistema generativo sintetiza entornos a partir de la combinación de distintos elementos y luego puebla esos entornos con personajes dotados de inteligencia artificial.
Los Entes hablan entre sí en una lengua familiar e incomprensible a la vez.
Performance a cargo del colectivo Argentino PIPISHERMAN.
Colectivo integrado por Claudia García Lorente y Julieta Basso.
“Tecnofilia” es una colección de imágenes 3D que deambulan sin pudor entre el ciberpunk, lo ácido y lo retro; Seres mecánicos - Mecas - y orgánicos - Orgas- intimando en contacto con sus cuerpos. Estos seres se observan y desean ser observados; toman selfies como un sostén de la propia identidad y estado emocional: ideas que se repiten, como stories eternas en Instagram.
Desde la prehistoria, la necesidad de comunicación visual llevó al hombre primitivo a dibujar marcas en una superficie, como registro de las acciones humanas más allá del momento cuando ocurrieron. A lo largo de los siglos y hasta el día de hoy, la pintura, la fotografía y el video prevalecieron como medios principales de comunicación visual, postergando al dibujo de líneas, es decir, secuencias de puntos, y olvidando lo que alguna vez fue el origen mismo de nuestra forma visual de pensar. El boom del Deep-Learning y la inteligencia artificial siguió también esa dirección.
Displaced, es una instalación robótica sobre los desplazamientos vinculados a los desastres climáticos, a las migraciones forzadas, los destinos inciertos y la incertidumbre. Desde 2009, se estima que una persona por segundo es obligada a abandonar su hábitat por fenómenos naturales causados por el cambio climático: inundaciones, sequías, terremotos, tsunamis, desmontes, minería y contaminación de recursos hídricos.
La obra, es un robot bípedo con morfología y comportamiento inspirado en un pájaro, realizado con piel de biomateriales. Su caminar es forzado, difícil, pero constante.
Poemario realizado a partir de la transcripción más o menos libre de varios diálogos interceptadas en radio de onda corta y registrados a
efectivos policiales, el Comando Central de Policía y los agentes, en sus faenas cotidianas entre septiembre y octubre del 2000 (perteneciente al acervo
del Archivo P.A.I.S.).
Ensayo performatico dentro del marco del workshop: "DIGITAL GUTS: dispositivos para desarrollar una corporalidad inorgánica".
Objeto sonoro interactivo representado por un portero eléctrico el cual al accionar cada uno de los timbres, reproduce las voces registradas. Cada una de las voces se reproduce indefinidamente (en loop) hasta que se accione el timbre A8, que detiene el sonido por completo. Las voces se integran unas con otras, hasta formar el sonido propio de cada espectador activo interactuando con la obra.