“Hormonium” es una obra de arte generativa que presenta secuencias de olas del océano rompiendo y liberando partículas de texto en el aire. El texto representa acrónimos de hormonas que se liberan de acuerdo con los ciclos de tiempo humanos, ilustrando la cronobiología.
mexicano-canadiense
“Pulse Topology” se compone de miles de bombillas suspendidas a diferentes alturas que crean una serie de crestas y valles, un paisaje íntimo que los visitantes están invitados a recorrer. Cada bombilla brilla al ritmo de un participante diferente, lo que contribuye a un arreglo conectivo. Los sensores de pulso hechos a medida registran los latidos del corazón de los visitantes; cuando un nuevo participante interactúa con la instalación, su pulso se agrega al dosel de grabaciones sobre ellos, y la grabación más nueva reemplaza a la más antigua.
“Thermal Drift” es una obra de arte interactiva que visualiza la dispersión del calor corporal como emisiones de energía térmica en forma de paquetes o cuantos que se mueven lentamente y se alejan del participante. El proyecto utiliza una cámara térmica para detectar el calor y un sistema de partículas para visualizar su dispersión, mientras que la creación de imágenes computacionales revela el límite poroso entre el cuerpo y el medio ambiente.
Obra generativa realizada con los 155 capítulos de la famosa novela experimental Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar. La pieza consiste en una pantalla negra de forma circular en cuyo interior se halla un cubo digital colmado de letras sobre un fondo fluido y animado. Cuando el visitante gira la pantalla, el cubo rota y las letras entran en estado de turbulencia, es entonces cuando aparecen los extractos aleatorios de la novela. Una vez en reposo, los fragmentos desaparecen y el conjunto de letras se estabiliza de nuevo.
En Voice Array, las voces humanas se traducen en una serie de destellos de luz. La pieza acumula gradualmente el sonido de cientos de voces que, después de recorrer una banda horizontal de ledes, se liberan de nuevo como sonido.
Este es el trabajo más reciente del artista mexicano-canadiense Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México 1967). Con el título "Haciendo Agua", esta es su cuarta exposición en la galería. La RAE define esta expresión como mostrar debilidad o comenzar a fracasar, y sirve a Lozano-Hemmer para presentar problemáticas en torno a la ecología natural y la ecología digital, en ambos casos resaltando la constante erosión del concepto del "procomún": ¿Quien es el dueño del agua, del aire, de los datos?- Max Estrella, 2022.
“Nivel de Confianza” es una pieza de arte interactivo que consta de una cámara de reconocimiento facial entrenada con los rostros de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normalista de Ayotzinapa en Iguala, México. Cuando el espectador se sitúa frente a la cámara, el sistema utiliza algoritmos para encontrar los rasgos faciales de los estudiantes mas parecidos, generando un “Nivel de Confianza” que muestra en porcentajes que tan acertada es esta coincidencia.
es una instalación artística participativa de gran escala, diseñada para interconectar El Paso y Ciudad Juárez