Obra generativa realizada con los 155 capítulos de la famosa novela experimental Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar. La pieza consiste en una pantalla negra de forma circular en cuyo interior se halla un cubo digital colmado de letras sobre un fondo fluido y animado. Cuando el visitante gira la pantalla, el cubo rota y las letras entran en estado de turbulencia, es entonces cuando aparecen los extractos aleatorios de la novela. Una vez en reposo, los fragmentos desaparecen y el conjunto de letras se estabiliza de nuevo.
Programación visual
Se trata de una experiencia inmersiva en un cuarto donde se puede ver mediante realidad aumentada la performance de un baile como así también el reflejo del "bailarine aumentado" en un espejo.
Es una obra de realidad virtual (instalación Web VR) donde el participante puede desplazarse en un espacio digital mediante los periféricos de un dispositivo computacional.
Es una obra que se genera a partir de la participación del usuario y las cámaras instaladas en los dispositivos desde los cuales ingresa al sitio de la obra. La imagen procedente de esas cámaras es modificada mediante el soft Hydra (creado por Olivia Jack) y permite descargar el resultado en formato JPG.
Uroboral es una obra de realidad virtual que permite al espectador recorrer un paisaje digital, a través de situaciones en las que es posible interactuar con el entorno
Ouroboros es una obra de arte de Realidad Aumentada, diseñada con el fin de sumergir al usuario en una interacción en tiempo real y a manera de ritual con el “Uncanny” (lo misterioso u ominoso a falta de mejor traducción). La tecnología de AR del Ouroboros expone un conjunto de espectros que a simple vista no se ven, que parecen vibrar en otras frecuencias. Con esta experiencia de AR el movimiento del usuario en el espacio ‘real’ activa diferentes portales que lo transportan a varios niveles de conexión e interacción con las distintas entidades ‘virtuales’ que habitan este espacio.
Primer obra inmersiva realizada en México. Muestra parte de la obra pictórica de la artista Frida Kahlo por medio de proyecciones y pantallas, con animaciónes digitales y música especialmente realizados para la muestra en un espacio de más de 800 metros cuadrados.
Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora.
Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”.
La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México
Este es el trabajo más reciente del artista mexicano-canadiense Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México 1967). Con el título "Haciendo Agua", esta es su cuarta exposición en la galería. La RAE define esta expresión como mostrar debilidad o comenzar a fracasar, y sirve a Lozano-Hemmer para presentar problemáticas en torno a la ecología natural y la ecología digital, en ambos casos resaltando la constante erosión del concepto del "procomún": ¿Quien es el dueño del agua, del aire, de los datos?- Max Estrella, 2022.
"awkwaed consequence consiste en experiencias individuales en un espacio colectivo. Se contó con una actuación de música en vivo que se desarrolla en una experiencia virtual y real simultánea. La actuación ofrece una experiencia secuencial dentro de la realidad virtual que se asemeja a un viaje. A partir de imágenes de realidad virtual "clásicas" tradicionales, a través de la introducción de elementos que aparentemente desafían la realidad física, los participantes están expuestos a un espacio nuevo, incómodo y misterioso. El trayecto dura unos quince minutos.