Radio o intercomunicadores

Poemario realizado a partir de la transcripción más o menos libre de varios diálogos interceptadas en radio de onda corta y registrados a efectivos policiales, el Comando Central de Policía y los agentes, en sus faenas cotidianas entre septiembre y octubre del 2000 (perteneciente al acervo del Archivo P.A.I.S.).
Objeto sonoro interactivo representado por un portero eléctrico el cual al accionar cada uno de los timbres, reproduce las voces registradas. Cada una de las voces se reproduce indefinidamente (en loop) hasta que se accione el timbre A8, que detiene el sonido por completo. Las voces se integran unas con otras, hasta formar el sonido propio de cada espectador activo interactuando con la obra.
La obra consiste en el desarrollo de la apertura de canales de radio a través de la biosfera que conecten al hombre con la naturaleza, una forma de intervención sensorial a través de la tecnología que permite la comunicación interespecie. La instalación en la que esta se muestra es un conjunto de plantas y tierra dispuestas en el espacio de la sala para su exhibición, intervenidas electrónicamente en pos de recibir a través de aparatos de radio las señales electromagnéticas que estas pueden desplegar y captarlas por el aparato.
La Obra Recetario Radiofónico es una pieza sonora compuesta por 8 pistas, donde cada una propone un modo distinto de afectar al campo electromagnético de radios AM a partir de elementos cotidianos, tales como mouse óptico, zapatillas, centrifugador de verduras, led de bicicletas, entre otros. Cada track tiene una instrucción que explica la lógica y materiales que utilizó para generar lo que se está escuchando. La obra puede considerarse una expresión de luthería experimental, movimiento estético al cual el artista es afín.
El espacio a través (2017) es una instalación sonora conformada por dos teléfonos, donde el artista toma grabaciones de sus conversaciones con otras personas a lo largo de un año y las deconstruye reproduciendolas secuencialmente pero dejando solo una sola voz de la conversación en cada teléfono. Estos, a su vez descansan enfrentados sobre una plataforma, lo que lleva a todx espectadorx a un encuentro de algún tipo con la persona que se encuentra escuchando del lado opuesto. El mismo define la obra como "un espacio relacional, [...] una situación."
Obra en base al 40 aniversario de la masacre de Tlatelolco que mediante haz de luz transmite en sus variaciones de continuidad y brillo lo que se dice a través de un megáfono, pudiendo sintonizarse la escucha de estas voces en la radio, y además si el haz rebota contra el Ministerio de Rel. Exteriores se retransmite en 3 haces de luces adicionales. Si no hay voz se pueden escuchar archivos seleccionados del periodo de la masacre.
La instalación se basa en fenómenos de rotación, giro, circumambulación y transmisión/recepción de radiofrecuencias. Estos fenómenos pueden ser observados en las órbitas planetarias, los electrones, la rotación de la Tierra, el micro y macro mundo físico, así como en tradiciones ancestrales presentes en todo el mundo. Los derviches Sufíes, los monjes budistas que caminan alrededor de las stupas, los musulmanes girando alrededor La Kaaba, las naciones americanas del norte con sus rituales de Danza al Sol alrededor del árbol de la vida y así la lista sigue y sigue.
Instalación sonora que deviene de un proyecto de registros sonoros durante 2 años en las islas chiloé. El proyecto trata de visibilizar la explotación marina de la zona y sus consecuencias, como también la cultura misma del lugar. En el espacio de exhibición se encuentran 3 contenedores de agua con la forma de las islas y sobre cada uno hay un hidrófono colgando que detecta archivos sonoros cuando se sumergen en el agua. Estos hidrófono suben y bajan de forma automatizada.
Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora. Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”. La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México
"La experiencia consistía en hacer arte en videotexto. Éste era un servicio que permitía al abonado recibir en la pantalla del televisor imágenes e información desde una computadora central conectada con el cable telefónico, que se manejaba con un tablero desde el domicilio. En una época en la que la gente estaba aterrorizada por los asaltos y ponía rejas, alarmas, vigilancia, casillas en la puerta. Se hicieron una serie de proyectos de avisos de casas seguras.