Es una instalación bioartística en la que habitan microorganismos. Con el desarrollo de una serie de biointerfaces y una bioimpresora es que se crea está arquitectura diseñada para estos microorganismos. Es un espacio urbano para una infinidad de hongos y bacterias que necesitan ir creciendo constantemente.
Cámara de video (webcam, seguridad, camcoder)
Performance interpretada por varias personas en escena, en diálogo con sus propios retratos (visuales y sonoros) tomados segundos atrás. Es una ventana que se abre para materializar el tiempo y mostrar una especie híbrida entre cuerpos virtuales y reales. Se pregunta ¿cómo generar diferentes relaciones con uno mismo a partir de un paisaje de cuerpos desnudos que se multiplican para crear una unidad?
Zoom Pavilion es una instalación interactiva que consiste en una proyección inmersiva en tres paredes, alimentada por 12 sistemas de vigilancia computarizados entrenados en el público. La pieza utiliza algoritmos de reconocimiento facial para detectar la presencia de los participantes y registrar su relación espacial dentro del espacio de exhibición. Esta pieza enfatiza la construcción temporal del espacio conectivo en relación con las tecnologías depredadoras de detección y control.
Video performance que muestra a trabajadores de la industria llevando a cabo los procesos que suelen realizar pero sin la maquinaria que por lo general los acompaña. Como resultado y, como suele suceder en los proyectos de la artista, se ve manifiesta la preocupación por el sujeto en el entorno productivo y por la pérdida de la subjetividad en post de una productividad mayor.
Consiste en la exposición (tanto del material fílmico como de impresiones fotográficas) de la grabación de 6 cámaras de seguridad distribuidas en distintos lugares de la ciudad de México en el momento en que son quitadas de dónde están por algunos voluntarios.
Una videoartista mexicana es invitada a Tombola, un programa de televisión en vivo donde cinco periodistas entrevistan a //personajes// relevantes de la vida social del país, con la particularidad de indagar en la vida privada, íntima de cada unx. Ella, Ximena Cuevas, con un dispositivo, un gesto y una pregunta, detiene el desabrido y caricaturesco devenir de la farándula, invirtiendo el flujo de las miradas
Video performático que muestra un grupo de personas contemplando el mar desde la playa en conmemoración a quienes murieron en el intento emigratorio hacia Estados Unidos. Es una muestra sútil de la situación de opresión y control de Estados Unidos sobre Cuba.
Es una máquina de goteo de agua, cuyas gotas pueden amplificarse y se pueden ver las de formas de vida que contiene, tales como bacterias o algas. Nos muestra la biodiversidad que existe en un pequeño espacio que no percibimos.
El agua utilizada en ésta instalación proviene de recolecciones de ríos, lagos, charcos, agua estancada y fuentes públicas. La obra sirve de indicador de contaminación del agua según sus zonas de muestreo.
Instalación visual donde se proyecta la imagen captada por una cámara, luego de ser manipulada en Processing. Se graba a los espectadores con un delay en las líneas horizontales de la imagen, efecto visual ya utilizado por los mismos artistas en el vídeo que subieron a Vimeo. En el espacio se encuentra una puerta con marco y varias sillas, donde se invita a que interactúen con estos objetos y vean el efecto que produce en la proyección.
“Cómo atrapar el universo en una tela de araña” es una exposición compuesta por dos instalaciones estructurales, donde ambas tienen por protagonistas a las arañas y su particular forma de habitar los espacios. La primera de ellas, “Instrumento Musical Cuasi-Social IC 342”, consta de una tela de araña enorme (más de 58 m²) realizada durante seis meses por siete mil Parawixia bistriata, reconocidas por ser una de las escasas veinte (entre las cuarenta mil) especies de arañas del mundo que vive en comunidad.