En Argentina el fútbol y los comportamientos que lo circundan están asociados a lo masculino. Se suele justificar estas actitudes relacionándolas a una “pasión desmedida”, al “amor por la camiseta”, a ‘poner el pecho’. La inmensa mayoría de las personas relaciona la gloria nacional y hacer patria con ganar una copa del mundo, una circunstancia muy esperada en Argentina que brinda esperanza al pueblo y lo une como nación. No hay partido político alguno, causa humana o razón socioeconómica que posea tal potencial de unión y movilización.
Video
Performance y videoinstalación construida a partir de un beso de una pareja. Mientras esto sucede se proyecta un video clip sobre los cuerpos. Acompaña a la secuencia el discurso de un rapero evangélico y de un político de extrema derecha. Llegando al final, Eduardo pinta con lápiz labial unos escritos sobre el cuerpo de Waldirio sobre la homofobia en Brasil y en el mundo.
Es una instalación sonora en 5 canales con apoyo de material visual de documentación. La producción parte del feminismo comunitario en Bolivia e indaga sobre qué nociones de feminismo existen en el pueblo Mapuche. Fue producida entre 2013 y 2014 en Santiago de Chile y Temuco, y consta de relatos y reportajes de/a mujeres mapuches realizados por la autora, en relación al feminismo, colonialismo, capitalismo y la acción Queer.
Performance interpretada por varias personas en escena, en diálogo con sus propios retratos (visuales y sonoros) tomados segundos atrás. Es una ventana que se abre para materializar el tiempo y mostrar una especie híbrida entre cuerpos virtuales y reales. Se pregunta ¿cómo generar diferentes relaciones con uno mismo a partir de un paisaje de cuerpos desnudos que se multiplican para crear una unidad?
Es una obra artística que mezcla performance, poemas, proyecciones y sonidos. En ella un cyborg (Ciclope01) camina por la tierra abrumado por el daño hecho por la humanidad y hacia el final encuentra un dispositivo electrónico que contiene un mensaje. Es una obra que nos invita a reflexionar acerca de un posible futuro distópico.
Zoom Pavilion es una instalación interactiva que consiste en una proyección inmersiva en tres paredes, alimentada por 12 sistemas de vigilancia computarizados entrenados en el público. La pieza utiliza algoritmos de reconocimiento facial para detectar la presencia de los participantes y registrar su relación espacial dentro del espacio de exhibición. Esta pieza enfatiza la construcción temporal del espacio conectivo en relación con las tecnologías depredadoras de detección y control.
Video performance que muestra a trabajadores de la industria llevando a cabo los procesos que suelen realizar pero sin la maquinaria que por lo general los acompaña. Como resultado y, como suele suceder en los proyectos de la artista, se ve manifiesta la preocupación por el sujeto en el entorno productivo y por la pérdida de la subjetividad en post de una productividad mayor.
Atenea88 es una video instalación que muestra una historia de vértigo y soledad en un mundo abierto ambientada en una megalópolis conquistada por ángeles y elfos. En este mundo debes utilizar a V, una joven que naufraga en la Isla IRL y debe aprender a comunicarse con un ser que habita dentro de pantallas que flotan y se sumergen en el agua.
Panóptico_frontera 601 explora los procesos de militarización fronteriza y la violencia instituida por el poder estatal contra la población migrante, así como los arquetipos penalizadores generados desde las esferas mediática, política y jurídica, cuyo resultado no sería otro que el blindaje de las fronteras y la persecución de quienes las atraviesan fuera de unos marcos de legalidad clasistas, excluyentes y racistas.
Se trata de una video instalación de un paisaje cubierto de pétalos cuya impresión aun no ha sido definida.
"Definirlo por su mínima geometría que no atrapa la mirada sino en el trazo ligerísimo del horizonte, por el color de la tierra fundida en el agua…o por la reberverancia de la luz llorando lo que oculta en la suave textura del plano."
Silvia Rivas