Videoinstalación a cuatro canales animada en 3D en la cual un humanoide sin rasgos distintivos habita un espacio determinado por la aparición y desaparición de luces y objetos. Busca representar el universo posible de los asistentes virtuales de los dispositivos celulares.
Proyector de video
Se trata de un laboratorio/taller que combina diseño textil con luces led programadas. A su vez, el taller realizó una muestra de los diseños mediante una obra teatral que narra la historia de diversas personas trans que cansadas del planeta tierra viajan en busca de un nuevo planeta donde no hayan prejuicios.
Es un videoarte realizado por el artista brasileño ilê sartuzi que lleva a pensar en la experiencia del aislamiento por la pandemia y los sentimientos internos que esto generó y lo relaciona con la obra de Samuel Beckett de 1983 que lleva el mismo nombre.
El video consiste en el recorrido lento de un departamento sin nadie y fue creado a través del proceso de fotogrametría.
Recibió una premiación en la categoría videoarte y animación en el 15vo Concurso Internacional Juan Downey en el Centro de Extensión Palacio Pereira.
Primer obra inmersiva realizada en México. Muestra parte de la obra pictórica de la artista Frida Kahlo por medio de proyecciones y pantallas, con animaciónes digitales y música especialmente realizados para la muestra en un espacio de más de 800 metros cuadrados.
Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora.
Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”.
La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México
"Es un homenaje al movimiento afrofuturista. Una experiencia sensorial de inmersión en el tiempo y en el espacio, de sus exponentes musicales, de sus manifiestos feministas y sus paisajes distóopicos".
Milena Pafundi
Instalación visual donde se proyecta la imagen captada por una cámara, luego de ser manipulada en Processing. Se graba a los espectadores con un delay en las líneas horizontales de la imagen, efecto visual ya utilizado por los mismos artistas en el vídeo que subieron a Vimeo. En el espacio se encuentra una puerta con marco y varias sillas, donde se invita a que interactúen con estos objetos y vean el efecto que produce en la proyección.
Obra no perteneciente a Latinoamérica.
Cuando los visitantes ingresan al túnel del espacio-tiempo, se acercan con una sensación de conmoción y misterio provocado por la alta tecnología. La antigua ciudad submarina tiene 60 metros de largo. Utiliza el patrimonio cultural del lago Qiandao como soporte para reproducir el esplendor de la antigua ciudad; la superficie del agua ondulante A continuación, le da a la gente la sensación de estar en la escena.
"Percibir es una manera de proyectarse sobre una realidad concreta, sintetizarla o interiorizarla, y representarla a través del espacio y el tiempo" Hidropoética representa las particularidades de la ruralidad magallánica. Desde 2011 realizan expediciones a glaciares y ventisqueros de las cuales resultan diferentes exposiciones de los registros e intervenciones llevadas a cabo.
Obra instalativa audiovisual. Trata de la fragilidad humana y el fallido intento de auto-control de la corporalidad en la sociedad. Consta de tres instancias: "El Revés" "Exuvia" y "Asi lo propio", en donde a partir de distintas disposiciones de pantallas (tanto de tv como proyecciones sobre materiales organicos) comenzamos a ver el desarrollo de dos personajes que intentan desesperadamente sostener una imagen que comienza a caerse y desintegrarse.