Instalación mecano sonora en torno al medio ambiente. realizada por el colectivo Electrobiota, compuesto por Guadalupe Chaves y Gabriela Munguía.
Argentina
"Es un homenaje al movimiento afrofuturista. Una experiencia sensorial de inmersión en el tiempo y en el espacio, de sus exponentes musicales, de sus manifiestos feministas y sus paisajes distóopicos".
Milena Pafundi
Paseo dadaista es una obra de net art en donde exploramos un museo desertico ocupado por diversas obras inspiradas en el movimiento dadaista. Al clickear las obras podemos ingresar e interactuar con cada una de ellas. Paseo dadaista es una reinterpretacion de la obra de vanguardia y una propuesta de reubicacion de los espacios de arte, imaginando escenarios posibles para museos virtuales.
El entorno 3D se hizo en Unity 3D, las paginas interactivas que se abren en nuevas pestañas se hicieron en Processing y se colocaron en una página HTML con un canvas que lo contiene hecha en CSS.
Instalación robótica interactiva/evolutiva.
Es una recreación simbólica de una gestación de organismos artificiales que interactuarán con el espectador/usuario mediante dispositivos experimentales robóticos programables, en un contexto artificial de agua, movimiento y luz.
La instalación visualiza momentos críticos de latencia y nacimiento de dichos organismos, en los que se los puede observar en diferentes estadíos: instancia embrionaria (organismos en movimientos toscos dentro de contenedores esféricos de acrílico), y transitando la superficie base interactuando con el público a partir d
“Cómo atrapar el universo en una tela de araña” es una exposición compuesta por dos instalaciones estructurales, donde ambas tienen por protagonistas a las arañas y su particular forma de habitar los espacios. La primera de ellas, “Instrumento Musical Cuasi-Social IC 342”, consta de una tela de araña enorme (más de 58 m²) realizada durante seis meses por siete mil Parawixia bistriata, reconocidas por ser una de las escasas veinte (entre las cuarenta mil) especies de arañas del mundo que vive en comunidad.
La instalación del artista remite al universo queer incluyendo seres híbridos y antropomorfos. Con telones hechos de bolsas de residuos, el artista y docente genera un dispositivo escénico con personajes que llevan ropa (zapatos, corset, plumas, pollera con volados, medias, chaleco, corbata) utilizada por él en sus performances.
Estos personajes como marionetas monumentales construidas con varillas móviles y reunidas en una especie de escenario, representan seres antropomorfos con mezcla de animales inspirados en el imaginario de los cuentos de Horacio Quiroga.
ÍTAR PAS es una identidad virtual creada por Alejandro Spano (Argentino) que habita un mundo no humano y por momentos indaga sobre los individuos reales y sus costumbres, sin llegar a entenderlos. Tiene la posibilidad de ser quien quiera ser.
Obra instalativa audiovisual. Trata de la fragilidad humana y el fallido intento de auto-control de la corporalidad en la sociedad. Consta de tres instancias: "El Revés" "Exuvia" y "Asi lo propio", en donde a partir de distintas disposiciones de pantallas (tanto de tv como proyecciones sobre materiales organicos) comenzamos a ver el desarrollo de dos personajes que intentan desesperadamente sostener una imagen que comienza a caerse y desintegrarse.
Performance audiovisual, exploracion espacial y performativa del cuerpo a partir del uso de vestuarios y telas. La artista trabaja con el material textil para la exploracion fisica, rompiendo los limites corporales y resignificando objetos y cuerpos. La performance fue registrada en formato video y se exhibe su registro como obra.
Es un proyecto de investigación que crea una base de datos de imagenes de archivo sobre represión institucional ejercida en el sur global, obtenidas de internet y redes sociales. Utiliza diversas redes neuronales artificiales (AI) entrenadas para reconocer rostros y cuerpos humanos, creando así una nueva serie de imágenes junto a un devenir de problemas filosóficos propios de estos procesos algorítmicos actuales.