Propone una visión alternativa sobre el contacto con inteligencias no humanas, alejándose de los relatos de invasión o amenaza. La película narra cómo diferentes personas comienzan a experimentar fenómenos extraños tras la llegada de seres extraterrestres. Un hombre común, obsesionado por una visión inexplicable, se convierte en vehículo para pensar otras formas de percepción, intuición y búsqueda de sentido. La comunicación, basada en música y formas lumínicas, subraya el rol del arte, la sensibilidad y el cuerpo en la construcción de conocimiento.
Estados Unidos de América
La llegada ficciona un encuentro con lo desconocido que no se resuelve desde la violencia o el miedo, sino desde la empatía y la colaboración. Cuando naves extraterrestres aparecen en distintos puntos del planeta, una lingüista y un físico son convocados para establecer comunicación. Lo que comienza como un desafío técnico se transforma en una exploración profunda sobre el lenguaje como forma de conocimiento y sobre cómo percibimos el tiempo, la memoria y la vida misma.
MINUCODE es una obra realizada en 1968 por la artista argentina Marta Minujin. Comisionada para el Centro de Relaciones Interamericanas de Nueva York (hoy Americas Society), la misma explora los códigos sociales de cuatro grupos distintos de figuras destacadas de la sociedad: Artistas, personas vinculadas a los negocios, personas del ámbito de la moda y politicxs. Para ello realiza anuncios en distintos medios impresos invitando a posibles participantes a llenar un cuestionario y aplicar para participar de la experiencia.
Los NFT (tokens no fungibles) son furor en todo el mundo. El arte en el plano físico se empieza a fusionar con el mundo digital y ahora uno puede comprar no sólo obras, sino también ítems que va a lucir en la pantalla, por eso The Collections, el ecosistema de NFT de artistas latinoamericanos, presentó Miloverso: una colección exclusiva de NFT.
Se trata de una video instalación de un paisaje cubierto de pétalos cuya impresión aun no ha sido definida.
"Definirlo por su mínima geometría que no atrapa la mirada sino en el trazo ligerísimo del horizonte, por el color de la tierra fundida en el agua…o por la reberverancia de la luz llorando lo que oculta en la suave textura del plano."
Silvia Rivas
“Destenidxs Desaparecidxs”: pieza sonora compuesta por retratos tejidos en alambre de cobre de las personas desaparecidas por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1991). El paisaje sonoro se genera a través de los tejidos que funcionan como bobinas o captadores de vibraciones. Algunos de los tejidos funcionan como inductores conectados a un circuito que capta los campos electromagnéticos de la galería, mientras que el resto funcionan como antenas de bobina conectadas a un transmisor.