Escultura

Esta instalación reflexiona sobre qué hace humana a una voz y cuáles son los límites y posibilidades de la tecnología para reproducir sus rasgos identitarios. Por un lado, un modelado digital y escultura basada en deformaciones de la anatomía del modelo médico de la laringe humana. Y por otro, una pieza sonora que reproduce la voz de una persona que ha perdido su laringe y que usa ahora una voz esofágica como estrategia para hablar.
Proyecto de investigación, diseño y realización de un dispositivo que explora el autorretrato mediante un sistema de impresión 3D con cera virgen de abejas. Las instrucciones generativas de la imagen son siempre las mismas: reproducir las proporciones del rostro previamente escaneado. El circuito, por su parte, funciona de manera continua en un ciclo de reciclado: fabrica, derrite y vuelve a imprimir las esculturas.
La obra juega con las posibilidades de imaginar transgresiones de las leyes naturales, degeneraciones en los procesos de génesis y evolución orgánicas. Comienzan con dibujos en tablet que luego son llevados a impresiones 3D o realidad virtual
"Extraído de las lecciones del mestizaje, TZ’IJK emplea una combinación de tecnologías altas y bajas que encarnan la naturaleza antropofágica, caníbal e híbrida de América Latina y, por lo tanto, propone una visión alternativa al desarrollo de formas de vida artificiales encarnadas.
Un sistema de satélites artificiales ficticios construidos con objetos domésticos y electrónica digital denominado Lilith Sat tiene como objetivo entrevistar, documentar y re transmitir voces de mujeres que construyen ideología de género a través de de un sistema de “satélites” .Transmite documentación sobre mujeres que construyen su discurso feminista en Sud América, da a conocer sus voces e imágenes y analiza su campo semántico. "Funcionalmente, los satélites plantearán distintas lecturas de los mensajes feministas.
La instalación del artista remite al universo queer incluyendo seres híbridos y antropomorfos. Con telones hechos de bolsas de residuos, el artista y docente genera un dispositivo escénico con personajes que llevan ropa (zapatos, corset, plumas, pollera con volados, medias, chaleco, corbata) utilizada por él en sus performances. Estos personajes como marionetas monumentales construidas con varillas móviles y reunidas en una especie de escenario, representan seres antropomorfos con mezcla de animales inspirados en el imaginario de los cuentos de Horacio Quiroga.
Escultura aumentada por proyección de luz y sonido. La instalación consiste en una escultura que levanta en forma de ritual la simbología Quitu-Caranqui e Inca basada en su visión astronómica en los mismos lugares de donde alguna vez fueron enajenadas por la colonización.