Arte digital

Experiencia inmersiva de realidad virtual inspirada en mujeres indígenas de la región patagónica. Es una simulación que recorre los distintos estadíos por los que pasa una lawentuchefe, desde el primer contacto con la mapu, en la cual ella le transmite esta percepción del entorno, hasta el momento de preparación de los brebajes medicinales.
A partir de una serie de discusiones estructurales sobre el concepto de inteligencia y el valor de los datos, Mercedes I. Oviedo y Cristian Espinoza centraron su atención en el dispositivo celular.
¿Qué ocurre con el cuerpo físico cuando nuestra mente, nuestras emociones, nuestra condición humana se traslada a los entornos digitales? This person doesn’t exist activa el cuerpo obsoleto de una artista que sólo se manifiesta a través de su avatar. ¿Qué ocurre en la sala?
Esta instalación reflexiona sobre qué hace humana a una voz y cuáles son los límites y posibilidades de la tecnología para reproducir sus rasgos identitarios. Por un lado, un modelado digital y escultura basada en deformaciones de la anatomía del modelo médico de la laringe humana. Y por otro, una pieza sonora que reproduce la voz de una persona que ha perdido su laringe y que usa ahora una voz esofágica como estrategia para hablar.
Espacio digital generado por una inteligencia artificial, entrenada por una base de datos de tres mil imágenes de artesanías mexicanas, resaltando sus texturas, formas y colores tradicionales.
Ensayo visual sin sonido realizado con shaders, live coding y machine learning. Busca visibilizar las realidades matéricas latentes en la digitalización de manera enraizada, centrándose en la línea genealógica argentina de la división campo/ciudad, civilización/barbarie, y nuestra tradición gráfica. Se programó como semilla la gráfica precolombina guarda pampa en lenguaje de alto desempeño (glsl), y se entretejió operando el software Libre de livecoding Hydra.
En un futuro posthumano los Entes —seres híbridos entre inteligencia artificial y vida orgánica— habitan un ciberespacio natural entre reliquias de nuestra civilización. Su ecosistema virtual es generado en tiempo real por un programa de simulación 3D, similar a un videojuego que se juega a sí mismo. Este sistema generativo sintetiza entornos a partir de la combinación de distintos elementos y luego puebla esos entornos con personajes dotados de inteligencia artificial. Los Entes hablan entre sí en una lengua familiar e incomprensible a la vez.
Annaiss Yucra, reconocida por su trabajo sostenible y utilización de técnicas textiles ancestrales, apuesta por la moda digital al presentar sus piezas de vestimenta virtual, para dos millones de usuarios a nivel global dentro del metaverso de Zepeto.
"Eramos la humanidad crea un universo de ciencia ficción en el que la humanidad está extinta y la inteligencia artificial toma el control.