En un futuro posthumano los Entes —seres híbridos entre inteligencia artificial y vida orgánica— habitan un ciberespacio natural entre reliquias de nuestra civilización.
Su ecosistema virtual es generado en tiempo real por un programa de simulación 3D, similar a un videojuego que se juega a sí mismo. Este sistema generativo sintetiza entornos a partir de la combinación de distintos elementos y luego puebla esos entornos con personajes dotados de inteligencia artificial.
Los Entes hablan entre sí en una lengua familiar e incomprensible a la vez.
Programación
Son organismos simbióticos construidos por un sistema robótico, una especie de vegetal orgánica y un conjunto de celdas de combustible microbianas y fotovoltaicas. Se trata de una especie autónoma cuyo ciclo metabólico tiene el potencial de restaurar a pequeña escala los daños ecológicos del entorno al restituir la energía que toma de la tierra. Al encontrar agua contaminada, la succiona y almacena en un grupo de celdas microbianas en las que las bacterias y microorganismos autóctonos se ocupan de biodegradar los deshechos orgánicos y transformar sustancias tóxicas.
Ensayo performatico dentro del marco del workshop: "DIGITAL GUTS: dispositivos para desarrollar una corporalidad inorgánica".
A partir de una simulación de la atmósfera terrestre, un programa analiza los datos de color de distintos puntos del cielo y sus cambios a lo largo del tiempo. La computación implica separar, organizar, analizar. Cómo se mueve el sol y cómo cambia el color del cielo, cuáles son sus ritmos, sus relaciones, sus tensiones. Esa información es replicada en la instalación compuesta por luces dispuestas a modo de telar.
Página web con contenidos audiovisuales que aborda la temática queer.
Oráculo Generativo es una interfaz técnico-simbólica que funciona como abstracción y evocación de la ritualidad de las prácticas y respuesta oraculares.
Desde la programación, edición y una base de datos filosófica y literaria, produce sentidos enigmáticos que funcionan como textos-presagios contemporáneos.
Es un proyecto de experimentación con la escritura (como proceso y como producto), y su visualización-enunciación a través de dispositivos analógico-digitales.
"Extraído de las lecciones del mestizaje, TZ’IJK emplea una combinación de tecnologías altas y bajas que encarnan la naturaleza antropofágica, caníbal e híbrida de América Latina y, por lo tanto, propone una visión alternativa al desarrollo de formas de vida artificiales encarnadas.
"33 Questions Per Minute" consiste en un programa computacional que usa reglas gramaticales para combinar palabras de un diccionario y generar 4.7 trillones de preguntas únicas y fortuitas. Las preguntas automatizadas son presentadas a una velocidad de 33 por minuto, el umbral de legibilidad. El sistema tardaría 271.000 años en hacer todas las preguntas posibles.
Dislocación es una instalación sonora multicanal realizada en 2019 por el colectivo Hackelarre. La obra surge de la necesidad de explorar los procesos sensitivos e identitarios que vivencian y construyen las feminidades migrantes. La instalación reconstruye la sensación de incertidumbre constante y de desubicación, tanto espacial como cultural, que narran sus protagonistas. Con la estructura de un montaje coral sonoro, las experiencias migrantes se despliegan por la sala, afectándose entre sí y proponiendo a lxs espectadores recorrer el espacio para conocer sus historias.