Derecho de autor
La instalación se basa en fenómenos de rotación, giro, circumambulación y transmisión/recepción de radiofrecuencias. Estos fenómenos pueden ser observados en las órbitas planetarias, los electrones, la rotación de la Tierra, el micro y macro mundo físico, así como en tradiciones ancestrales presentes en todo el mundo. Los derviches Sufíes, los monjes budistas que caminan alrededor de las stupas, los musulmanes girando alrededor La Kaaba, las naciones americanas del norte con sus rituales de Danza al Sol alrededor del árbol de la vida y así la lista sigue y sigue.
Telar es una obra instalativa desarrollada en 2011 por la artista mexicana Tania
Candiani. La pieza documenta e indaga sobre los procesos de producción textil manuales y
tecnológicos, proponiendo un diálogo y traducción entre diferentes lenguajes como la
producción analógica-digital, el desarrollo artesanal-mecánico y la generación de sonidos a
través de un tejido textil. Utilizando una maquinaria antigua oriunda de Ecuador, la artista
propone un tejido-texto digital con tarjetas perforadas que luego serán leídas por un aparato
computacional generador de sonidos.
El Poder de la Data es un proyecto que nos invita a reflexionar sobre el uso de la información que los usuarios generan en internet, navegando día tras día sin ser consientes de ello y como esta información puede transformarse e impactar para diversos propósitos.
El proyecto aprovecha los datos que ofrece internet para almacenar, analizar y distribuir esa información expresándola en esculturas tridimensionales y el diseño del edificio donde virtualmente accederemos a una experiencia inmersiva de realidad virtual e inteligencia artificial.
"El mensaje fue eliminado" es una producción audiovisual presentada en la muestra virtual de esculturas llamada "Ergo Proxy" cuya curaduría propone analizar qué sucede al inmergirse en una realidad virtual. En este contexto, el autor de la obra se enfoca en el lenguaje, animando humanos cuya gestualidad remite al uso de teléfonos celulares, aún sin sostener uno.
"Biotextiles es una exploración entorno al desarrollo de materiales biodegradables flexibles y compostables con la ayuda de medios multimediales como puede ser la impresión 3d o la animación, en donde buscan fabricar mediante la ciencia y distintas recetas a base de materia orgánica (como puede ser restos de café), un material que se adapte a la condición nombrada al principio "
Se trata de una experiencia inmersiva en un cuarto donde se puede ver mediante realidad aumentada la performance de un baile como así también el reflejo del "bailarine aumentado" en un espejo.
Esta obra de realidad virtual puede ser navegada a través de una página en internet ya que es una instalación Web VR. El visitante puede recorrer el espacio digital con un mouse o teclado de computadora pero si no desea hacerlo y decide quedarse quieto podrá percibir la movilidad del espacio propuesto.
Es una obra de realidad virtual (instalación Web VR) donde el participante puede desplazarse en un espacio digital mediante los periféricos de un dispositivo computacional.
Es una obra que se genera a partir de la participación del usuario y las cámaras instaladas en los dispositivos desde los cuales ingresa al sitio de la obra. La imagen procedente de esas cámaras es modificada mediante el soft Hydra (creado por Olivia Jack) y permite descargar el resultado en formato JPG.