Componentes electrónicos

Es una performance interdisciplinaria desarrollada por Post-Organic Bauplan durante una residencia en la Akademie für Theater und Digitalität. Inspirada en la biología, la obra explora la regeneración del cuerpo humano mediante la interacción de cuerpos biológicos, digitales y robóticos. En esta fase, los fibroblastos forman una nueva capa para reemplazar el tejido epidérmico perdido, creando una cicatriz que altera la sensibilidad local y la memoria corporal.
Es una intervención artística que aborda la calidad del aire urbano y su impacto en la salud y el territorio. La pieza consiste en una mochila equipada con un sistema de aspiración que recolecta partículas suspendidas en la atmósfera, utilizando filtros de micelio como superficie de depósito. A través de recorridos urbanos, el dispositivo registra en tiempo real la concentración de dióxido de carbono, visualizando la información en pantallas ubicadas en la mochila y en la muñeca del usuario.
Una recopilación de tres videopoemas producidos durante la cuarentena por covid-19 en 2020. El nombre hace referencia al concepto del anime Neon Genesis Evangelion (1995). Este concepto en el anime se presenta como un método artificial de forzar la evolución de la humanidad, uniendo la s mentes concientes individuales en una sola entidad.
Una serie de retratos que son generados por computadora gracias a un sistema que toma los productos de "clientes también compraron" de Amazon. Estos productos puestos juntos son una evidencia de como el servicio te perfila en base a tus preferencias. Estos retratos generados por computadora son representaciones de "e-consumer profiles" o perfiles de consumo electrónico.
Son organismos simbióticos construidos por un sistema robótico, una especie de vegetal orgánica y un conjunto de celdas de combustible microbianas y fotovoltaicas. Se trata de una especie autónoma cuyo ciclo metabólico tiene el potencial de restaurar a pequeña escala los daños ecológicos del entorno al restituir la energía que toma de la tierra. Al encontrar agua contaminada, la succiona y almacena en un grupo de celdas microbianas en las que las bacterias y microorganismos autóctonos se ocupan de biodegradar los deshechos orgánicos y transformar sustancias tóxicas.
El artista chileno Esteban Celis es reconocido como el primer cyborg de Latinoamérica. Podríamos considerar su cuerpo como una obra en sí, en la cual tiene hasta el momento 3 implantes tecnológicos, realizados a través de colaboraciones con desarrolladores electrónicos. El primero y más importante de los dispositivos se llama ¨Locate Sense¨, está instalado en su cabeza, el cual le permite percibir el campo magnético de la tierra.
La obra consiste en una instalación en la cual representaciones de órganos humanos, pinturas, restos de personajes célebres de la historia latinoamericana y tecnología, sumada a una representación digital de la galería donde todos esos componentes están animados por computadora y puede ser observada desde monitores colocados en la exhibición, representan la dualidad del pensamiento humano, a través del desarrollo tecnológico, el mundo físico y la visión y penetración entre el desarrollo de los cuerpos naturales y digitales a través de la disposición de los elementos.
El Ensamble Artístico Trans - LEs FantastiquEs de Bogota (Colombia) realizo una performance con trajes audiovisuales inteligentes en el planetario de su ciudad. La narrativa referia a la presentacion del grupo de forma original debido a la discriminación que este recibe en su sociedad, ambientando la presentación en un viaje intergalactico. Con la ayuda de dos artistas electrónicas: Corazon de Robota y Katrina Zerolimit crearon cada uno de los disfraces y realizaron la puesta en escena de la mano de las proyecciones del domo del lugar y su sistema de sonido.
Ensayo performatico dentro del marco del workshop: "DIGITAL GUTS: dispositivos para desarrollar una corporalidad inorgánica".
Obra cinética interactiva constituida por un círculo de 8 dispositivos pendulares emisores de luz dispuestos circularmente, instalados en el centro de una sala con un sistema de sonido cuadrafónico perimetral, que tiene por objetivo generar distintos métodos de aproximación para el descubrimiento y la activación de un espacio común a través del otro.