Raspberry Pi

“Pulse Topology” se compone de miles de bombillas suspendidas a diferentes alturas que crean una serie de crestas y valles, un paisaje íntimo que los visitantes están invitados a recorrer. Cada bombilla brilla al ritmo de un participante diferente, lo que contribuye a un arreglo conectivo. Los sensores de pulso hechos a medida registran los latidos del corazón de los visitantes; cuando un nuevo participante interactúa con la instalación, su pulso se agrega al dosel de grabaciones sobre ellos, y la grabación más nueva reemplaza a la más antigua.
Es una instalación bio-impulsada donde pequeñas variaciones en el voltaje dentro de las células microbianas generan conjuntos combinados de patrones de luz. Un algoritmo de reconocimiento de patrones detecta secuencias coincidentes y las convierte en sonido. El algoritmo escrito en Python utiliza tres cámaras Raspberry Pi con Open Computer Vision para rastrear los cambios de luz y crear una partitura gráfica en tiempo real para un sistema de audio octofónico que se reproducirá con SuperCollider.
Un sistema de satélites artificiales ficticios construidos con objetos domésticos y electrónica digital denominado Lilith Sat tiene como objetivo entrevistar, documentar y re transmitir voces de mujeres que construyen ideología de género a través de de un sistema de “satélites” .Transmite documentación sobre mujeres que construyen su discurso feminista en Sud América, da a conocer sus voces e imágenes y analiza su campo semántico. "Funcionalmente, los satélites plantearán distintas lecturas de los mensajes feministas.
Este es el trabajo más reciente del artista mexicano-canadiense Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México 1967). Con el título "Haciendo Agua", esta es su cuarta exposición en la galería. La RAE define esta expresión como mostrar debilidad o comenzar a fracasar, y sirve a Lozano-Hemmer para presentar problemáticas en torno a la ecología natural y la ecología digital, en ambos casos resaltando la constante erosión del concepto del "procomún": ¿Quien es el dueño del agua, del aire, de los datos?- Max Estrella, 2022.
Obra instalativa audiovisual. Trata de la fragilidad humana y el fallido intento de auto-control de la corporalidad en la sociedad. Consta de tres instancias: "El Revés" "Exuvia" y "Asi lo propio", en donde a partir de distintas disposiciones de pantallas (tanto de tv como proyecciones sobre materiales organicos) comenzamos a ver el desarrollo de dos personajes que intentan desesperadamente sostener una imagen que comienza a caerse y desintegrarse.
"Video-texto-instalación que cuestiona a la masculinidad hegemónica como principal fuente de la violencia de género" (Pafundi, 2017). Dentro de la instalación hay una cueva de papel en la que hay una caja negra con un botón. "Al presionarlo, la caja imprime textos aleatorios como estadísticas de género y mensajes misóginos y transfóbicos de internet" (Pafundi, 2017). Aclaración: La misma autora define la obra en su página oficial como "video-texto-instalación" pero se definirá acá como instalación únicamente. Asimismo, ella especifica qué tecnologías fueron implementadas.