Son organismos simbióticos construidos por un sistema robótico, una especie de vegetal orgánica y un conjunto de celdas de combustible microbianas y fotovoltaicas. Se trata de una especie autónoma cuyo ciclo metabólico tiene el potencial de restaurar a pequeña escala los daños ecológicos del entorno al restituir la energía que toma de la tierra. Al encontrar agua contaminada, la succiona y almacena en un grupo de celdas microbianas en las que las bacterias y microorganismos autóctonos se ocupan de biodegradar los deshechos orgánicos y transformar sustancias tóxicas.
Plaquetas electrónicas
Ensayo performatico dentro del marco del workshop: "DIGITAL GUTS: dispositivos para desarrollar una corporalidad inorgánica".
La obra consiste en el desarrollo de la apertura de canales de radio a través de la biosfera que conecten al hombre con la naturaleza, una forma de intervención sensorial a través de la tecnología que permite la comunicación interespecie. La instalación en la que esta se muestra es un conjunto de plantas y tierra dispuestas en el espacio de la sala para su exhibición, intervenidas electrónicamente en pos de recibir a través de aparatos de radio las señales electromagnéticas que estas pueden desplegar y captarlas por el aparato.
Oráculo Generativo es una interfaz técnico-simbólica que funciona como abstracción y evocación de la ritualidad de las prácticas y respuesta oraculares.
Desde la programación, edición y una base de datos filosófica y literaria, produce sentidos enigmáticos que funcionan como textos-presagios contemporáneos.
Es un proyecto de experimentación con la escritura (como proceso y como producto), y su visualización-enunciación a través de dispositivos analógico-digitales.
,14159265… Es una obra de arte electrónico, centrada en los dígitos del número pi π, este número es irracional, o sea que tiene infinitos decimales no periódicos.
La representación de estos dígitos es visual y auditiva, visualmente se representan los dígitos en formato binario sucediéndose de arriba hacia abajo en ocho filas, al llegar los dígitos a la fila inferior se accionan 4 reles correspondiéndose al valor actual.
La obra está realizada íntegramente con hardware y software libre.
Telar es una obra instalativa desarrollada en 2011 por la artista mexicana Tania
Candiani. La pieza documenta e indaga sobre los procesos de producción textil manuales y
tecnológicos, proponiendo un diálogo y traducción entre diferentes lenguajes como la
producción analógica-digital, el desarrollo artesanal-mecánico y la generación de sonidos a
través de un tejido textil. Utilizando una maquinaria antigua oriunda de Ecuador, la artista
propone un tejido-texto digital con tarjetas perforadas que luego serán leídas por un aparato
computacional generador de sonidos.
Instalación interactiva donde los espectadores pueden tocar plantas para provocar la reproducción de sonidos e imágenes. Las plantas están colocadas en hilera y detrás hay una pantalla y un sistema de reproducción sonora por las cuales se ven y oyen el resultado del contacto con las hojas. Las plantas toman un papel de interfaz orgánica y envía datos que son convertidos por placas electrónicas diseñadas por los artistas, hacia un programa que traduce dichos datos en parámetros de imagen y sonido.
Bambi -Bot es una instalación robótica, cuyo protagonista es un robot hexapodo con forma de ciervo pequeño hecho de madera encastrada.
Cuando se ejecuta el instrumento musical Metalofon que se encuentra al lado del corral el Bambi-Bot comienza a caminar y mediante una serie de sensores nunca choca con el corral.
Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora.
Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”.
La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México
"Korallysis se basa en el desarrollo de organismos híbridos entre sistemas mecánicos y colonias de corales que conviven en una relación simbiótica. Son mecanismos que generan energía eléctrica aprovechando las corrientes marinas.