Poemario realizado a partir de la transcripción más o menos libre de varios diálogos interceptadas en radio de onda corta y registrados a
efectivos policiales, el Comando Central de Policía y los agentes, en sus faenas cotidianas entre septiembre y octubre del 2000 (perteneciente al acervo
del Archivo P.A.I.S.).
Micrófonos
Sarraceno crea una composición musical instalativa alrededor de las alarmas instaladas a lo largo y ancho de la ciudad de Venecia para indicar que la marea subirá considerablemente en el futuro cercano. El proyecto hace responder lo sonoro, cuatro variaciones para marcar los cuatro niveles del agua, a la proyección sobre el estado de este nivel en la ciudad dentro de cien años.
Situada en el año 2050, cuando la humanidad esté pronta a desaparecer, esta obra se pregunta: ¿cómo imaginar un mundo post humano luego de haberlo habitado por 300.000 años? Una performance a la que el público es invitado a participar enviando audios previos a la función, escribiendo allí algún texto que será leído en vivo o bien utilizando micrófonos dispuestos para este fin, para crear un paisaje sonoro colectivo. Los audios son almacenados y procesados en vivo, en cada función, por lo que el resultado depende de quienes intervengan.
Instalación sonora que deviene de un proyecto de registros sonoros durante 2 años en las islas chiloé. El proyecto trata de visibilizar la explotación marina de la zona y sus consecuencias, como también la cultura misma del lugar. En el espacio de exhibición se encuentran 3 contenedores de agua con la forma de las islas y sobre cada uno hay un hidrófono colgando que detecta archivos sonoros cuando se sumergen en el agua. Estos hidrófono suben y bajan de forma automatizada.
Se trata de un laboratorio/taller que combina diseño textil con luces led programadas. A su vez, el taller realizó una muestra de los diseños mediante una obra teatral que narra la historia de diversas personas trans que cansadas del planeta tierra viajan en busca de un nuevo planeta donde no hayan prejuicios.
Es una instalación en donde las máquinas hablan con entre si, un espectador dice una palabra en el micrófono y uno de los celulares intentar repetir lo que dijo o lo interpreta, luego los demás celulares comienzan a contestar con sinónimos tejiendo un diálogo maquinico.
En Voice Array, las voces humanas se traducen en una serie de destellos de luz. La pieza acumula gradualmente el sonido de cientos de voces que, después de recorrer una banda horizontal de ledes, se liberan de nuevo como sonido.
Bambi -Bot es una instalación robótica, cuyo protagonista es un robot hexapodo con forma de ciervo pequeño hecho de madera encastrada.
Cuando se ejecuta el instrumento musical Metalofon que se encuentra al lado del corral el Bambi-Bot comienza a caminar y mediante una serie de sensores nunca choca con el corral.
Pseudomatismos presenta 42 obras que recorren 23 años de producción audiovisual del artista Mexiacano Rafaél Lozano-Hemmer, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora.
Si bien es un corpus de obras, las mismas fueron seleccionadas y reunidas ya que operan un mismo significado, el hecho de que las tecnologías no son herramientas sino, y en palabras del autor “una forma inevitable de determinación de subjetividad y sociabilidad”.
La muestra fue expuesta entre 2015 y 2016 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México
¿Cómo se ve el sonido? ¿Qué forma tomarían diferentes relaciones armónicas de ser posible graficarlas? ¿Variarían sus formas al tratarse de sonidos consonantes o disonantes? ¿Se condice un sonido con su forma física? Estas son algunas de las preguntas que tratan de desentrañar las artistas Manuela Donoso (diseñadora, 1982) y Luisa Pereira (ingeniera en sistemas y músico, 1983). La obra nos permite ver en tiempo real, cómo responden las figuras que se visualizan en una pantalla, al cantar intervalos consonantes, disonantes y ruido, utilizando parlantes conectados a un micrófono.