Arte en la red

"Channel 01" (Canal Cero Uno) es una web que se presenta como un canal audiovisual automático, basado en algoritmos de inteligencia artificial.
Es un proyecto de net art activo del 2000 al 2004 que consisitía en un buscador de internet cuyo universo se concetraba en aquellos sitios web cuyas URL referían a las distintas partes del cuerpo humano.
Copincha es un hackerspace situado en La Habana. Es un laboratorio para el desarrollo de collectividades alrededor de las technologías digitales, la filosofía de hazlo tu mismo (DIY) y la colaboración abierta. En la jerga local cubana, "pincha" significa trabajo.
Se trata de un Website en donde se nos invita a chatear con un ser imaginario llamado Gary. A medida que se desarrolla el dialogo intentaremos descubrir quien es Gary, entre momentos de humor y absurdo. El trabajo fue presentado en el marco de la cátedra de Tecnología Hipermedia de la UNTREF.
"Time Capsule" es una obra física en un lugar especifico, en la cual el lugar es al mismo tiempo el cuerpo del artista y un banco de datos localizado en los Estados Unidos, junto con una transmisión simultánea por TV y Web. En la misma Eduardo Kac, el autor, se implanta un microchip en el tobillo, similar a los chips que se utilizaban en aquel entonces para rastrear e identificar animales.
Página web con contenidos audiovisuales que aborda la temática queer.
victoria.obj comprende una serie de esculturas impresas 3D que replican el rostro de la artista convirtiendo su imagen en objeto. Luego de tomar múltiples fotografías por segundo de su figura, escanearla y modelarla digitalmente con un software, ésta es materializada haciendo uso de una impresora termoplástica.
Es una interfase que permite escribir y enviar textos construidos con imágenes del espacio público de la ciudad de Buenos Aires. Los caracteres, extraídos mediante captura fotográfica de textos presentes en la ciudad, están ordenados según criterios urbanográficos, de manera que el usuario pueda elegir y utilizar diversos estilos en su propio mensaje. El sitio dispone de una herramienta que permite contextualizar la imagen proveniente, accediendo a la dimensión urbana del mensaje creado.
El Poder de la Data es un proyecto que nos invita a reflexionar sobre el uso de la información que los usuarios generan en internet, navegando día tras día sin ser consientes de ello y como esta información puede transformarse e impactar para diversos propósitos. El proyecto aprovecha los datos que ofrece internet para almacenar, analizar y distribuir esa información expresándola en esculturas tridimensionales y el diseño del edificio donde virtualmente accederemos a una experiencia inmersiva de realidad virtual e inteligencia artificial.
Esta obra de realidad virtual puede ser navegada a través de una página en internet ya que es una instalación Web VR. El visitante puede recorrer el espacio digital con un mouse o teclado de computadora pero si no desea hacerlo y decide quedarse quieto podrá percibir la movilidad del espacio propuesto.