El proyecto Hybrida de Amor Muñoz pone a prueba las condiciones de surgimiento de nuevas formas biológicas para pensar “lo vivo” en el presente. Con sus artefactos, la artista conecta una serie de nodos entre la biología, la tecnología y la informática a fin de crear un nuevo tejido fundado en procesos técnicos y vivos interconectados.
La exposición consiste en tres bioesculturas sonoras, dentro de las cuales habita una variedad de organismos (colonias de bacterias y levaduras) y cuya supervivencia provoca un proceso de fermentación constante.
Escultura
Proyecto de investigación, diseño y realización de un dispositivo que explora el autorretrato mediante un sistema de impresión 3D con cera virgen de abejas. Las instrucciones generativas de la imagen son siempre las mismas: reproducir las proporciones del rostro previamente escaneado. El circuito, por su parte, funciona de manera continua en un ciclo de reciclado: fabrica, derrite y vuelve a imprimir las esculturas.
2 cubos de vidrio contienen en su interior sangre y hueso en polvo, y un parlante que reproduce tonos de bajas frecuencias, generando con su vibración, nubes de sangre y hueso que tal vez reflejan alguna metáfora poética sobre el cuerpo y lo que somos.
Sin Titulo (2010) de Alejandro Schianchi comprende una búsqueda por traer a la realidad física un objeto puramente virtual. La obra se presenta como un pedestal vacío sobre el cual se proyectan dos haces de luz que imprimen en las paredes traseras la sombra tridimensional de un cubo como si el mismo estuviese suspendido sobre la tarima. La supuesta forma del objeto virtual va mutando con el paso del tiempo, creando una escultura dinámica que se encuentra en el intersticio entre nuestra imaginación y el limite de nuestra percepción.
Falso Contacto (2019) es un objeto espejado creado por Nina Kovensky usando como referencia un iPhone 5. Con el realizó distintas series de performances en subterráneos de Berlin y Buenos Aires donde se integraban lxs pasajerxs asi como también activaciones en playas y series de selfies en redes sociales. El objeto interroga, entre otras cosas, la identidad de lx portadorx, su relación simbiótica y la inversión y por ende distorsión de la imagen reflejada.
,14159265… Es una obra de arte electrónico, centrada en los dígitos del número pi π, este número es irracional, o sea que tiene infinitos decimales no periódicos.
La representación de estos dígitos es visual y auditiva, visualmente se representan los dígitos en formato binario sucediéndose de arriba hacia abajo en ocho filas, al llegar los dígitos a la fila inferior se accionan 4 reles correspondiéndose al valor actual.
La obra está realizada íntegramente con hardware y software libre.
victoria.obj comprende una serie de esculturas impresas 3D que replican el rostro de la artista convirtiendo su imagen en objeto. Luego de tomar múltiples fotografías por segundo de su figura, escanearla y modelarla digitalmente con un software, ésta es materializada haciendo uso de una impresora termoplástica.
El Poder de la Data es un proyecto que nos invita a reflexionar sobre el uso de la información que los usuarios generan en internet, navegando día tras día sin ser consientes de ello y como esta información puede transformarse e impactar para diversos propósitos.
El proyecto aprovecha los datos que ofrece internet para almacenar, analizar y distribuir esa información expresándola en esculturas tridimensionales y el diseño del edificio donde virtualmente accederemos a una experiencia inmersiva de realidad virtual e inteligencia artificial.
"Extraído de las lecciones del mestizaje, TZ’IJK emplea una combinación de tecnologías altas y bajas que encarnan la naturaleza antropofágica, caníbal e híbrida de América Latina y, por lo tanto, propone una visión alternativa al desarrollo de formas de vida artificiales encarnadas.
¿Cómo se ve el sonido? ¿Qué forma tomarían diferentes relaciones armónicas de ser posible graficarlas? ¿Variarían sus formas al tratarse de sonidos consonantes o disonantes? ¿Se condice un sonido con su forma física? Estas son algunas de las preguntas que tratan de desentrañar las artistas Manuela Donoso (diseñadora, 1982) y Luisa Pereira (ingeniera en sistemas y músico, 1983). La obra nos permite ver en tiempo real, cómo responden las figuras que se visualizan en una pantalla, al cantar intervalos consonantes, disonantes y ruido, utilizando parlantes conectados a un micrófono.