Chile

A través del trabajo interdisciplinario entre diseño y neurociencias, Manuela Garretón y Tomás Ossandón experimentaron con modos de representación de las dinámicas cerebrales. La propuesta se concentró en representar dos estados cerebrales: el de reposo, cuando la llamada red por defecto se encuentra activa, y el de atención, que es cuando el cerebro responde a un estímulo externo. Los datos utilizados se obtubieron de un examen de resonancia magnética.
Instalación sonora que deviene de un proyecto de registros sonoros durante 2 años en las islas chiloé. El proyecto trata de visibilizar la explotación marina de la zona y sus consecuencias, como también la cultura misma del lugar. En el espacio de exhibición se encuentran 3 contenedores de agua con la forma de las islas y sobre cada uno hay un hidrófono colgando que detecta archivos sonoros cuando se sumergen en el agua. Estos hidrófono suben y bajan de forma automatizada.
¿Cómo se ve el sonido? ¿Qué forma tomarían diferentes relaciones armónicas de ser posible graficarlas? ¿Variarían sus formas al tratarse de sonidos consonantes o disonantes? ¿Se condice un sonido con su forma física? Estas son algunas de las preguntas que tratan de desentrañar las artistas Manuela Donoso (diseñadora, 1982) y Luisa Pereira (ingeniera en sistemas y músico, 1983). La obra nos permite ver en tiempo real, cómo responden las figuras que se visualizan en una pantalla, al cantar intervalos consonantes, disonantes y ruido, utilizando parlantes conectados a un micrófono.
Esta obra se basa sobre un trabajo de campo que realizó la artista previo a su montaje mediante hidroscopía, es decir, una técnica que se emplea para averiguar la existencia de aguas ocultas, examinando previamente la naturaleza y la configuración del terreno. En este procedimiento realizó un registro audiovisual y grabación del sonido del río. Al emplazarla como instalación, conformó un circuito de andamios de madera y placas electrónicas que recogen procesos diversos, como el paso del tiempo, la caída del agua en un goteo incesante y el sonido como el producto de la convivencia de éstos.
“Ni tan pride” (Ni tan “orgullo”) son 18 piezas de cerámica engomadas que presentan la figura de un pony de hule desinflándose progresivamente en filas, por cromías de colores. Los objetos varían desde las tonalidades del violeta hacia el rojo, completando la variedad de colores presente dentro de la bandera del orgullo LGTB.
"Percibir es una manera de proyectarse sobre una realidad concreta, sintetizarla o interiorizarla, y representarla a través del espacio y el tiempo" Hidropoética representa las particularidades de la ruralidad magallánica. Desde 2011 realizan expediciones a glaciares y ventisqueros de las cuales resultan diferentes exposiciones de los registros e intervenciones llevadas a cabo.

"Escáner Cultural es una revista abierta, pluralista y participativa.

Es una instancia fundamental de reflexión, registro e investigación en torno a todo tipo de manifestación artística inédita, alternativa, no convencional, innovadora, realizada principalmente por creadores latinoamericanos. Su interés principal se centra en difundir la obra de creadores alternativos que desarrollen un trabajo constante e innovador."