Transhumanismo y posthumanismo

Se aboga por una ética de la "permanencia" en un planeta afectado por la crisis ecológica. A través de la metáfora de los "hilos de arácnidos", se propone pensar en términos de coexistencia y responsabilidad compartida entre todas las especies. Es un llamado a la acción para forjar nuevas alianzas que permitan un futuro viable para la vida en la Tierra.
Se trata de un ensayo filosófico en el que se especula sobre el futuro de la humanidad, la tecnología y el progreso civilizatorio. Se abordan temas como la inteligencia artificial, la ingeniería genética y la simulación de mundos, anticipando muchos debates actuales con una visión crítica y especulativa.
Se propone la figura del cyborg como una poderosa metáfora para superar las divisiones tradicionales como humano/máquina, naturaleza/cultura y hombre/mujer. Desde una perspectiva feminista, este texto desafía las ideas esenciales sobre la identidad y explora las nuevas relaciones que surgen entre los seres humanos y la tecnología.
En el episodio, una mujer descubre un servicio que permite comunicarse con una inteligencia artificial construida a partir de los datos de su difunto novio. La historia problematiza cómo la tecnología interviene en la construcción de sentido de la pérdida, la memoria y las emociones, mostrando la mediación entre sensibilidad humana y sistemas artificiales. Explora la otredad digital y los vínculos con entidades simuladas, cuestionando los límites de la identidad y la presencia en un entorno mediado tecnológicamente.
Crimes of the Future se adentra en un mundo donde la evolución del cuerpo humano y la tecnología han redefinido la relación entre lo orgánico y lo artificial. La película sigue a un artista que experimenta con sus propios órganos en público, desafiando nociones convencionales de corporalidad, sensibilidad y ética. Más allá de la provocación visual, el film invita a reflexionar sobre cómo la tecnología permite la extensión y transformación de la experiencia sensorial y emocional, cuestionando los límites del cuerpo y la identidad.
El libro explora la idea del "tecnoceno" como una nueva época geológica definida por la profunda y acelerada transformación del planeta a causa de las tecnologías. Aborda cómo los algoritmos y la biotecnología están redefiniendo lo que significa ser humano, impactando la vida en todas sus dimensiones: desde la subjetividad y el cuerpo hasta las relaciones sociales y la política. La autora analiza el papel de los biohackers y las nuevas formas de vida que emergen en esta era, proponiendo una reflexión crítica sobre el presente y el futuro.