Video

La obra consiste en una instalación en la cual representaciones de órganos humanos, pinturas, restos de personajes célebres de la historia latinoamericana y tecnología, sumada a una representación digital de la galería donde todos esos componentes están animados por computadora y puede ser observada desde monitores colocados en la exhibición, representan la dualidad del pensamiento humano, a través del desarrollo tecnológico, el mundo físico y la visión y penetración entre el desarrollo de los cuerpos naturales y digitales a través de la disposición de los elementos.
Génesis es una obra de arte transgénica. El elemento clave de la obra es un "gen del artista", un gen sintético creado por Kac al traducir una frase del libro bíblico de Génesis al código Morse y convertir el código Morse en pares de bases de ADN según un principio de conversión especialmente desarrollado por el artista para esta obra. La frase dice: "Que el hombre tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo, y sobre todas las cosas vivientes que se mueven sobre la tierra".
"Time Capsule" es una obra física en un lugar especifico, en la cual el lugar es al mismo tiempo el cuerpo del artista y un banco de datos localizado en los Estados Unidos, junto con una transmisión simultánea por TV y Web. En la misma Eduardo Kac, el autor, se implanta un microchip en el tobillo, similar a los chips que se utilizaban en aquel entonces para rastrear e identificar animales.
Cuerpo Presente es una video instalación performática que fue desarrollada a partir del interés de la artista en integrar los campos de desarrollo de software, la imagen en movimiento y la danza. La obra se piensa como una performance ampliada, en la que todos elementos que intervienen son parte de una composición en constante devenir.
Panóptico_frontera 601 explora los procesos de militarización fronteriza y la violencia instituida por el poder estatal contra la población migrante, así como los arquetipos penalizadores generados desde las esferas mediática, política y jurídica, cuyo resultado no sería otro que el blindaje de las fronteras y la persecución de quienes las atraviesan fuera de unos marcos de legalidad clasistas, excluyentes y racistas.
A través del trabajo interdisciplinario entre diseño y neurociencias, Manuela Garretón y Tomás Ossandón experimentaron con modos de representación de las dinámicas cerebrales. La propuesta se concentró en representar dos estados cerebrales: el de reposo, cuando la llamada red por defecto se encuentra activa, y el de atención, que es cuando el cerebro responde a un estímulo externo. Los datos utilizados se obtubieron de un examen de resonancia magnética.
SCISSORS propone dialogar acerca de la emergencia de otras formas de lenguaje que se originan internamente dentro del sistema del cual subyacen a partir de la autonomía que imponen las nuevas tecnologías
Es un videoarte realizado por el artista brasileño ilê sartuzi que lleva a pensar en la experiencia del aislamiento por la pandemia y los sentimientos internos que esto generó y lo relaciona con la obra de Samuel Beckett de 1983 que lleva el mismo nombre. El video consiste en el recorrido lento de un departamento sin nadie y fue creado a través del proceso de fotogrametría. Recibió una premiación en la categoría videoarte y animación en el 15vo Concurso Internacional Juan Downey en el Centro de Extensión Palacio Pereira.
Un collage digital hecho con fragmentos de publicidades, películas y diversas imágenes mediantes las cuales nos invitan a reflexionar sobre el trato hacia las mujeres y los estereotipos y prejuicios que vamos construyendo sobre ellas.