Argentinx

Es una performance interdisciplinaria desarrollada por Post-Organic Bauplan durante una residencia en la Akademie für Theater und Digitalität. Inspirada en la biología, la obra explora la regeneración del cuerpo humano mediante la interacción de cuerpos biológicos, digitales y robóticos. En esta fase, los fibroblastos forman una nueva capa para reemplazar el tejido epidérmico perdido, creando una cicatriz que altera la sensibilidad local y la memoria corporal.
Es una intervención artística que aborda la calidad del aire urbano y su impacto en la salud y el territorio. La pieza consiste en una mochila equipada con un sistema de aspiración que recolecta partículas suspendidas en la atmósfera, utilizando filtros de micelio como superficie de depósito. A través de recorridos urbanos, el dispositivo registra en tiempo real la concentración de dióxido de carbono, visualizando la información en pantallas ubicadas en la mochila y en la muñeca del usuario.
"Channel 01" (Canal Cero Uno) es una web que se presenta como un canal audiovisual automático, basado en algoritmos de inteligencia artificial.
Experiencia inmersiva de realidad virtual inspirada en mujeres indígenas de la región patagónica. Es una simulación que recorre los distintos estadíos por los que pasa una lawentuchefe, desde el primer contacto con la mapu, en la cual ella le transmite esta percepción del entorno, hasta el momento de preparación de los brebajes medicinales.
Video reproducido con teléfono celular sostenido por un aro de luz con trípode. En momentos de hiperconectividad, las fronteras entre lo público y lo íntimo son complejas y difusas. La generación constante de imágenes y de experiencias virtuales que las nuevas tecnologías proponen nos dan la sensación relativa de libertad y posibilidad ilimitada. Ahora bien, estas nuevas relaciones constituyen lógicas de control, intrínsecas a estas experiencias. Trust in the digital age es un ensayo que intenta pensar acerca del objetivo final de este registro constante.
Una obra que propone una experiencia corporal y perceptiva desde un lenguaje híbrido de instalaciones performáticas que culminan en una danza bestial, cuerpos que claman un lugar en el limbo entre lo virtual y lo real.
A partir de una serie de discusiones estructurales sobre el concepto de inteligencia y el valor de los datos, Mercedes I. Oviedo y Cristian Espinoza centraron su atención en el dispositivo celular.
¿Qué ocurre con el cuerpo físico cuando nuestra mente, nuestras emociones, nuestra condición humana se traslada a los entornos digitales? This person doesn’t exist activa el cuerpo obsoleto de una artista que sólo se manifiesta a través de su avatar. ¿Qué ocurre en la sala?
Esta instalación reflexiona sobre qué hace humana a una voz y cuáles son los límites y posibilidades de la tecnología para reproducir sus rasgos identitarios. Por un lado, un modelado digital y escultura basada en deformaciones de la anatomía del modelo médico de la laringe humana. Y por otro, una pieza sonora que reproduce la voz de una persona que ha perdido su laringe y que usa ahora una voz esofágica como estrategia para hablar.
Ensayo visual sin sonido realizado con shaders, live coding y machine learning. Busca visibilizar las realidades matéricas latentes en la digitalización de manera enraizada, centrándose en la línea genealógica argentina de la división campo/ciudad, civilización/barbarie, y nuestra tradición gráfica. Se programó como semilla la gráfica precolombina guarda pampa en lenguaje de alto desempeño (glsl), y se entretejió operando el software Libre de livecoding Hydra.